CENEXA   05419
CENTRO DE ENDOCRINOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Calidad de atención de personas con diabetes tipo 2 en Latinoamérica: ¿Hay evidencia de disparidad de género?.
Autor/es:
WANDURRAGA EA; VILLENA CHÁVEZ J; STEPENKA V; SOLÍS CL; RAMIREZ DE PEÑA D; PEREZ MANGHI F; PADRÓN MA; MANRIQUE H; LUJAN D; LAPERTOSA S; GONZALEZ J; FUENTE G; FAINGOLD MC; COMMENDATORE V; ASCHNER P; GONZÁLEZ L; ELGART JF; GAGLIARDINO JJ
Revista:
Revista de la ALAD Asociaión Latinoamericana de la diabetes
Editorial:
Asociación Latinoamericana de Diabetes
Referencias:
Año: 2014 vol. 4 p. 106 - 115
ISSN:
0327-9154
Resumen:
Antecedentes: El mayor riesgo de enfermedad cardíaca y evento cardiovascular registrado en mujeres con diabetes Tipo 2 (DMT2) ha sido parcialmente atribuido a la diferente calidad de atención que se les brinda. No hay datos que demuestren esta situación en Latinoamérica. Objetivo: Estudiar la calidad de atención brindada a personas con DMT2 en Latinoamérica según género y comparar su impacto sobre el control metabólico y el desarrollo de complicaciones crónicas. Métodos: Estudio observacional de corte transversal sobre 2.495 registros de personas con DMT2 atendidas en Servicios de Diabetes del sector público y privado de Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Se verificaron indicadores clínicos, metabólicos y terapéuticos y frecuencia de complicaciones crónicas. Para el análisis estadístico se utilizó test Chi-cuadrado para proporciones y t de Student para variables continuas, considerándose significativas diferencias con valor de p< 0,05  Resultados: Mujeres y hombres tuvieron similar edad y antigüedad de su DMT2. Las mujeres presentaron valores significativamente mayores de IMC, obesidad y menores de presión arterial y tabaquismo. Los valores de HbA1c fueron similares en ambos grupos independientemente del tratamiento recibido, pero el colesterol total y sus fracciones fueron mayores en mujeres. Sólo la frecuencia de nefropatía, IAM y colocación de Stent fue significativamente mayor en hombres. El tratamiento preponderante fue monoterapia con antidiabéticos orales en mujeres y combinada en hombres; el 14% de todos los pacientes recibió únicamente insulina (hombres > mujeres). La terapia combinada de hipertensión fue mayor en hombres, sin registrarse diferencias de género en la prescripción de hipolipemiantes. Conclusión: En servicios de diabetes de Latinoaméricase registran indicadores clínico/metabólicos que sugieren disparidad de género en el control de personas con DMT2 y FRCV asociados, debidas probablemente a un déficit en la calidad de atencion general brindada. Su magnitud no se reflejaría  en la frecuencia  de complicaciones según género.