CEQUINOR   05415
CENTRO DE QUIMICA INORGANICA "DR. PEDRO J. AYMONINO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE CÁLCULOS RENALES POR MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS
Autor/es:
AMARO MARÍA MARCELA; JUNCAL LUCIANA; PICONE ANDREA; DELLA VÉDOVA CARLOS; ROMANO ROSANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; ornadas de Química Inorgánica "Prof. Dr. Pedro J. Aymonino"; 2014
Institución organizadora:
Centro de Química Inorgánica CEQUINOR, "Prof. Dr. Pedro J. Aymonino"
Resumen:
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE CÁLCULOS RENALES POR MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS María M. Amaro; Luciana C. Juncal; Andrea L. Picone; Carlos O. Della Védova y Rosana M. Romano. CEQUINOR (UNLP-CONICET), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, 47 esquina 115, CP 1900, La Plata, Argentina. amaromarcela@quimica.unlp.edu.ar Por su frecuencia la litiasis renal se constituye en la tercera afección de las vías urinarias. Los cálculos renales pueden ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños de varios centímetros, necesitando cirugía para poder extirparlos. Son sólidos que precipitan en el sistema urinario, a partir de núcleos de cristalización presentes en la orina, constituyendo su formación un problema multifactorial. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales mayoritariamente provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata y la construcción de una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la utilización de la metodología de espectroscopia Infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Además se llevó a cabo la determinación de cristaluria, empleando microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculos renales fueron analizadas para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos. Las muestras de cálculos renales fueron suministradas por los pacientes en nuestro laboratorio. Se midieron y analizaron los espectros FTIR en pastillas de KBr y posteriormente se determinaron las composiciones cualitativa y cuantitativa de los cálculos. La muestra de orina de los pacientes es centrifugada a 2000 r.p.m. durante 5 minutos, se elimina el sobrenadante y se coloca una gota del pellet entre porta y cubre objetos. El sedimento es analizado mediante la microscopía Raman confocal caracterizándose los cristales encontrados. Los resultados obtenidos, conjuntamente con el análisis del protocolo de análisis, son luego analizados estadísticamente. Se determinó hasta el momento la composición de 460 cálculos renales y vesicales. Del análisis de los resultados surge una distribución porcentual cuando se analiza según el componente mayoritario: un 50 % correspondió a wewelita, un 20 % de apatita, 10 % a ácido úrico, 8 % wedelita, 7 % a estruvita, mientras que existe un 2 % de cálculos que presentan una mezcla de ambos oxalatos (wewelita y wedelita) en igual proporción. El 3 % restante corresponde a la sumatoria de los porcentajes que arrojaron como componente mayoritario a dalita, brucita, cistina y urato amónico. La wewelita es el componente más frecuente encontrado en los cálculos renales y se observó que el componente secundario que lo acompaña, en un 82 % de los casos, es el ácido úrico. Además se halló un marcado porcentaje de incidencia de la litiasis renal en pacientes de sexo masculino (75%), frente a pacientes de sexo femenino (25%). En el análisis de cristaluria se encontraron cristales de fosfatos, ácido úrico, oxalato (mono y dihidrato) e incluso combinaciones de varios de ellos. Podemos apreciar que en nuestra región la litiasis oxalocálcica predomina como forma clínica, lo que coincide con los resultados publicados a nivel global a través de la bibliografía internacional.