CEQUINOR   05415
CENTRO DE QUIMICA INORGANICA "DR. PEDRO J. AYMONINO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Depósitos piroclásticos retrabajados de Palo Blanco, Catamarca: posibilidades de uso como sustratos para plantas
Autor/es:
SCHALAMUK S.; VALENZUELA, O. ; OTERO, J.I.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La presente contribución tiene como objetivo caracterizar a los sedimentos piroclásticos retrabajados que se localizan en las proximidades de la población de Palo Blanco, provincia de Catamarca, para evaluar sus posibilidades de aplicación como componente de sustratos para cultivos sin suelo de plantas en contenedores. Dichos sedimentos se originaron a partir del retrabajo de depósitos piroclásticos primarios relacionados al Complejo Volcánico Cerro Blanco (CVCB), ubicado en la puna catamarqueña, Andes Centrales del Sur (26º 45? S - 67º 45? O). Este complejo está conformado por una serie de depósitos piroclásticos y domos asociados con estructuras de calderas. Se consigna que Cerro Blanco constituye la caldera más joven para este sector de los Andes. Asimismo, existen edades publicadas de hasta 5 ka (73-12 ka en Viramonte et al. 2008, Arnosio et al. 2008 y 5ka en Montero López et al. 2009, 2010). En este complejo se diferencian tres unidades ignimbriticas, que constituyen los depósitos más importantes emitidos por el CVCB. Los sedimentos piroclásticos retrabajados se depositaron en distintos sectores de la provincia de Catamarca, especialmente en el denominado Bolsón de Fiambalá, muy bien representado en las localidades de Palo Blanco y Mesada de Zárate. Para este trabajo se extrajeron 100 kg de muestras del frente del afloramiento ?Palo Blanco? (27º 20? 364? S - 67º 47? 431? O). La distribución granulométrica del sedimento se determinó luego de su secado, mediante tamizado a diferentes mallas (ASTM). La mayor parte del mismo presenta coloración blanca y tamaño arena o piropsamita (0,062-2 mm), con más del 80 % en el rango arena mediana a muy gruesa (0,25-2 mm). La composición mineralógica del sedimento fue examinada mediante microscopía de luz transmitida y reflejada, y difracción por RX (Goniómetro Philips 3020 y controlador PW 3710, con radiación Cu-Kα y filtro de Ni). Se identificaron vitroclastos de pómez, trizas vítreas y fases cristalinas, especialmente plagioclasa ácida, cuarzo, sanidina, biotita, óxidos de hierro (magnetita y hematita) y escasamente anfíboles, piroxenos, argilominerales y fragmentos líticos indiferenciados. Los vitroclastos se fotomicrografiaron y analizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM FEI Quanta 200). Se observa que las partículas pumíceas registran textura vesicular alta a muy alta, presentando abundantes cavidades con escasas conexiones entre sí. Las vesículas registran morfologías elongadas, subcirculares o irregulares y amplio rango de tamaños. Se efectuaron análisis cuantitativos mediante ICP-AES (ALS Chemex Lab, Canadá), determinándose los elementos químicos mayoritarios y minoritarios de distintas fracciones (Tabla 1) que revelan una composición intermedia entre rocas riolíticas y dacíticas. Si bien los magmas emitidos por CVCB son de composición riolítica, los resultados geoquímicos obtenidos para Palo Blanco presentan contenidos bajos en SiO2. Ello puede deberse a la presencia de fragmentos que no proceden del magma originario. Asimismo, se efectuaron análisis por energía dispersiva (EDS) mediante un equipo EDAX Detector Apollo 40, cuyos valores de elementos mayoritarios expresados en óxidos resultaron similares a los registrados mediante ICP-AES. Los sedimentos fueron caracterizados en los laboratorios de la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro del INTA; para ello se utilizaron técnicas específicas para evaluar su aptitud como componentes de sustratos para plantas. Los resultados preliminares obtenidos muestran características favorables, fundamentalmente teniendo en cuenta sus propiedades físicas, destacándose la baja densidad aparente y alta porosidad total de los materiales. La información acerca de la utilización de fragmentos pumíceos como sustratos para plantas es actualmente limitada en Argentina. La incorporación de material piroclástico de distinto origen en sustratos para cultivos en contenedor es frecuente en otras regiones del mundo, sin embargo los depósitos piroclásticos (tefras) suelen presentar propiedades particulares de acuerdo a los ambientes volcánicos y de sedimentación en los que se generaron, lo que impide generalizar y extrapolar información acerca de su aptitud. Considerando las características físicas y químicas favorables, así como la disponibilidad de sedimentos pumíceos en Palo Blanco y en regiones próximas, sería interesante continuar con estudios específicos para su utilización en sustratos, como sustituto de otros componentes normalmente empleados y actualmente escasos, tales como la perlita.