IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE LA INTERACCIÓN ENTRE DOS PROTEASAS PANCREÁTICAS BOVINAS CON DOS POLIANIONES SINTÉTICOS
Autor/es:
JULIA LOMBARDI; VALERIA BOERIS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES de la AUGM; 2013
Resumen:
Hoy en día, las proteasas pancreáticas, tales como la tripsina (TP) y la quimotripsina (QT) son muy utilizadas en la industria alimenticia, farmacológica, de la carne, del cuero y de los jabones. Este empleo masivo ha llevado a la necesidad de contar con fuentes de obtención y tecnologías para aislar y purificar las mismas en grandes cantidades. Una metodología simple y económica para obtenerlas a partir de una fuente natural en la que se encuentren, es la precipitación. Ésta puede llevarse a cabo con sales, solventes orgánicos ó polímeros. La principal ventaja que presentan los últimos frente a los dos primeros recae en la baja cantidad que se requiere de los mismos para obtener una muestra concentrada de enzimas a partir de un material de partida complejo. Los polímeros pueden no estar cargados ó presentar cargas, caso en el que se conocen como polielectrolitos (PE). La precipitación con PE está gobernada por la interacción electrostática entre ellos y las enzimas a purificar que los lleva a formar un complejo insoluble. En el caso de las proteasas pancreáticas nombradas arriba, que son básicas por su punto isoeléctrico cercano a 10, se utilizan PE de pKas ácidos. Dos de éstos son el polivinilsulfonato (PVS), con múltiples grupos sulfonatos y el poliacrilato (PAA), con múltiples grupos carboxilos, ambos sintéticos. Con el objetivo de utilizarlos en la precipitación de QT y TP, este trabajo llevó a cabo el estudio detallado de la interacción entre estas moléculas para determinar las condiciones óptimas en las que ocurrirá la precipitación. Así, se realizaron los diagramas de solubilidad de cada enzima con cada PE en ausencia y en presencia de distintas concentraciones de NaCl. A partir de éstos se pudo determinar el rango de pH al cual se forma el complejo insoluble PE-enzima y el efecto de la fuerza iónica en la formación del mismo. Luego se realizaron titulaciones turbidimétricas de las enzimas con los PE para determinar la estequiometría de la interacción entre ambos y para tener idea del tamaño y grado de compactación del complejo formado gracias al cálculo del parámetro β. Finalmente se estudió la cinética de la interacción entre cada enzima y cada PE. De los resultados obtenidos se concluye que el pH óptimo para la precipitación es 4,5, que la fuerza iónica disminuye la formación del complejo insoluble porque apantalla las cargas tanto de los PE como de las enzimas, impidiendo la interacción entre ambos. La estequiometria de interacción indica que por cada gramo de PVS pueden precipitarse hasta 50g de cada enzima y por cada gramo de PAA incluso hasta 100g de las mismas. El tamaño de los agregados se mantiene prácticamente constante independientemente de la concentración de enzima en el medio y la cinética de formación de los complejos insolubles PE-enzima es más rápida a pH 4,5. Este resulta ser un método aplicable en macro-escala debido a que es simple, económico, por usar muy bajas cantidades de PE, y además no tóxico. En el área donde nuestro laboratorio se encuentra ubicado existe una gran cantidad de industrias frigoríficas, teniendo en cuenta que uno de los productos de desecho de las mismas es el páncreas bovino planteamos la posibilidad de aplicar esta metodología de precipitación utilizando como materia prima tal páncreas, buscando resolver, así, dos problemáticas actuales de nuestra región.