IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El lenguaje en el preescolar en situaciones de juego, lectura de cuentos, ronda y escritura
Autor/es:
PERALTA, NADIA; ALAM, FLORENCIA; MAREOVICH, FLORENCIA; PERALTA, OLGA; PIZARRO LABORDA, P.; AUDISIO, CYNTHIA PAMELA; ROSEMBERG, CELIA R.
Lugar:
Villarrica
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional sobre Educación y Pobreza CIEP 2018; 2018
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
Pregunta de investigación. ¿Existen diferencias en el lenguaje que utilizan las educadoras y los niños de 5 años según las situaciones educativas en el aula? Marco teórico. Existe acuerdo respecto a la importancia del ambiente lingüístico para incrementar el lenguaje oral en los preescolares. Se ha investigado que mientras mayor cantidad, más habla y más completa sea la sintaxis que utilice la educadora, más favorecido se verá el lenguaje de los niños, tanto en calidad como en cantidad. No se ha estudiado si la cantidad de palabras totales y diferentes, o la diversidad léxica del habla de las educadoras, o la complejidad sintáctica, tienen un impacto diferente en el habla de los niños en las distintas situaciones de aula (lectura de cuentos, juego libre, ronda y escritura). Metodología. El corpus corresponde a situaciones de aula que se tuvieron lugar en salas de niños de 5 años de centros públicos de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Estas situaciones corresponden a cuento, juego, ronda y escritura, que fueron grabadas y transcriptas a protocolos en el formato Codes for the Human Analysis of Transcripts (CHAT) que permite el procesamiento de los datos con el programa Computerized Language Analysis (CLAN). Se realizó un análisis multivariado con el programa SPAD, que analizó los componentes principales a partir de correlaciones entre las variables complejidad sintáctica, cantidad de conectores empleados por niños y educadoras sobre la cantidad total de palabras (tokens) así como el largo promedio (MLU) de los turnos de niños y maestras; medidas de cantidad léxica ? tipos distintos de palabras de niños y educadoras (types), uso de distintos tipos de conectores por parte de niños y educadoras y cantidad total de palabras de niños y educadoras; (tokens) y medidas de diversidad léxica medido con moving-average type-token ratio (MATTR) en niños y educadoras. Resultados. Estos resultados corresponden a las situaciones de ronda, juego y cuento y en un análisis posterior, se incluirán las situaciones de escritura. Los resultados previos con estas tres situaciones de aula mencionadas, concluyen que se conformaron tres clústeres. El primero, integrado por situaciones de cuento, caracterizado por un mayor largo promedio en los turnos de la educadora y un mayor número de conectores en el habla de los niños. El segundo, abarca situaciones de juego, caracterizado por una mayor diversidad léxica tanto en niños como en educadoras y por un mayor largo promedio en los turnos de los niños. El tercero, compuesto por situaciones de ronda inicial, caracterizado por una menor diversidad léxica de educadoras y de niños. Conclusiones. Según los resultados previos, el habla de las educadoras y de los niños es diferente en función de las distintas situaciones de aula. Esta variabilidad observada. requiere ser considerada en el diseño de futuros programas que intenten promover el lenguaje oral de los párvulos (Bowers & Vasilyeva, 2011; Vasilyeva & Waterfall, 2011).