IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL LENGUAJE DE LAS EDUCADORAS Y DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN DISTINTAS SITUACIONES DE AULA
Autor/es:
FLORENCIA MAREOVICH; OLGA PERALTA; PAULINA PIZARRO; CYNTHIA AUDISIO; CELIA ROSEMBERG; NADIA PERALTA; FLORENCIA ALAM
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional. V Encuentro internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Actualmente existe consenso sobre la relevancia del ambiente lingüístico enriquecido para incrementar el lenguaje oral de los preescolares. Numerosas investigaciones evidencian que cuanto más habla utilice la educadora y más compleja sea la estructuración sintáctica de sus emisiones, el lenguaje de los niños se verá favorecido en mayor medida, tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo, no se ha estudiado si la cantidad de palabras totales y de palabras diferentes y la diversidad léxica, en el habla de las educadoras, así como la complejidad sintáctica -referida al largo promedio de sus enunciados, o a la inclusión de conectores en ellos- tienen un impacto diferente en el habla de los niños en las distintas situaciones de aula (lectura de cuentos, juego libre y ronda). Tampoco se ha estudiado si el establecimiento de relaciones entre las variables del lenguaje de la educadora y de los niños, permite identificar modos particulares en los que estas variables se relacionan conformando grupos que caractericen el habla de los niños y educadoras en las diferentes situaciones educativas estudiadas.Objetivos. Este estudio tiene como objetivos: a) identificar la diversidad léxica y la complejidad sintáctica tanto de las educadoras como de los niños que atienden a pre-escolares en distintas situaciones de aula; b) determinar el grado en que cada una de las situaciones de aula contribuyen a dimensiones específicas del lenguaje infantil, y pueden definirse por la conformación de grupos delimitados por la convergencia de ciertas características del habla de las maestras y de los niños.Metodología. El corpus corresponde a distintas situaciones de aula que se tuvieron lugar en salas de niños de 5 años de centros públicos de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. La recolección de datos se realizó en el marco un proyecto de intervención (Rosemberg et al., 2007 - 2012). Las diferentes situaciones fueron grabadas y transcriptas a protocolos en el formato Codes for the Human Analysis of Transcripts (CHAT) que permite el procesamiento de los datos con el programa Computerized Language Analysis (CLAN). Se realizó un análisis multivariado con el programa SPAD, donde se analizaron los componentes principales a partir de correlaciones entre complejidad sintáctica, cantidad de conectores empleados por niños y educadoras sobre la cantidad total de palabras (tokens) así como el largo promedio (MLU) de los turnos de niños y maestras; medidas de cantidad léxica ? tipos distintos de palabras de niños y educadoras (types), uso de distintos tipos de conectores por parte de niños y educadoras y cantidad total de palabras de niños y educadoras; (tokens) y medidas de diversidad léxica medido con moving-average type-token ratio (MATTR) en niños y educadoras. Finalmente, este análisis determinó la constitución de clústeres.Resultados. Se conformaron tres clústeres. El primero, integrado por situaciones de cuento, caracterizado por un mayor largo promedio en los turnos de la educadora y un mayor número de conectores en el habla de los niños. El segundo, abarca situaciones de juego libre, caracterizado por una mayor diversidad léxica tanto en niños como en educadoras y por un mayor largo promedio en los turnos de los niños. El tercero, compuesto por situaciones de ronda inicial, caracterizado por una menor diversidad léxica de educadoras y de los niños. Discusión. El habla de las educadoras y de los niños es diferente en función de las distintas situaciones de aula. Esta variabilidad observada en el habla de las educadoras y de los niños según las distintas situaciones de aprendizaje, requiere ser considerada en el diseño de futuros programas que intenten promover el lenguaje oral de los párvulos (Bowers & Vasilyeva, 2011; Vasilyeva & Waterfall, 2011).