IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicancias educativas de análisis estructurales y de contenido de la interacción socio-cognitiva en entornos virtuales en casos blended learning.
Autor/es:
SARTORI, MARIANA; BORGOBELLO, ANA; ESPINOSA, ANDREA.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación; 2017
Resumen:
Esta presentación resume dos estudios que abordan la interacción sociocognitiva en entornos virtuales en nivel universitario en casos en los que se utiliza el entorno virtual como complemento del aula regular de clases. Estas combinaciones de clases presenciales y mediadas, son denominadas aulas híbridas, mixtas, extendidas, aunque es muy usual el término blendedlearning por su denominación en inglés. El proyecto que engloba los diferentes estudios se enmarca en una lógica complejo dialéctica (Achilli, 2005) y un enfoque multimétodo (Coll- Salvador, Bustos-Sánchez y Engel-Rocamora, 2011).). Se incluyen entrevistas inciales, cursos introductorios para uso de Moodle, comparaciones entre casos, análisis de guionado o scripting, de formas básicas de enseñar, se realizan análisis de contenido y estructurales de la interacción en el aula virtual, entrevistas grupales y cuestionarios aplicados a estudiantes, y entrevistas de cierre y análisis conjunto de la experiencia con los docentes participantes. En esta primera etapa del proyecto completaron su participación siete docentes pertenecientes a dos instituciones educativas de nivel superior, una pública y otra privada. A partir de la presentación de resultados de los dos estudios que aquí se presentan y de la experiencia global del proyecto, pretendemos reflexionar acerca de los modos diversos en los que se producen estas interacciones como así también los puntos en común que se producen en los distintos casos con los que hemos trabajado. En el primer estudio comparamosla interacción de un mismo grupo de estudiantes con su docente habitual en una clase presencial y otra virtual e indagamos las características de las verbalizaciones públicas emitidas por los actores durante ambas tareas (Borgobello, Sartori y Roselli, 2016). Se puso especial énfasis en el análisis de la propuesta docente en la interacción propiamente dicha ya que las propuestas iniciales de guionado eran altamente similares. Se fragmentaron las verbalizaciones en segmentos coherentes y dos codificadores por separado categorizaron con dos sistemas distintos esos fragmentos. Los sistemas de condificación fueron diseñados uno originalmente para el análisis de la interacción en aulas virtuales (Garrison, Anderson y Archer, 2000) y el otro para el análisis de clases presenciales (Borgobello, Peralta y Roselli, 2010). Los resultados sugieren mayor nivel de acuerdo entre codificadores en la clase virtual y con el código pensado para el estudio de la interacción presencial. Los estudiantes fueron más participativos, la propuesta docente mostró mayor diversidad en ambas codificaciones y el número de códigos fue altamente superior en la clase presencial en comparación con la interacción mediada. Estos resultados sugieren que, cuando se trata de casos de aulas extendidas, se construye en el aula virtual un discurso más coherente y ordenado, dejando las discusiones principalmente al entorno presencial. El segundo estudio que presentamos se enfocó en medir exploratoriamente la interacciónsociocognitva en el entorno virtual?desde la construcción de índices de actividad-, el rendimiento académico -calificaciones a evaluaciones-y opiniones y hábitos de los estudiantes -respuestas a un cuestionario- (Borgobello y Roselli, 2016). Se analizó en primer lugar la relación entre uso (alto y bajo) de la plataforma con calificaciones académicas, opiniones y hábitos. Los resultados indicaron que hubo diferencias significativas en calificaciones y agrado por utilizar la plataforma. Estos resultados llevaron al segundo análisis: construcción de perfiles de sujetos a partir de análisis de clases con las mismas variables. Así, se distinguieron tres clases: uso bajo, medio y alto de plataforma con preferencias distintas en recursos, agrado al utilizarla, entre otros. Finalmente, construimos un índice general de performance académica (IGPA) que reunía indicadores de actividad y calificaciones para un análisis de contenido de mensajes de los cinco estudiantes con más alto y más bajo IGPA. Hubo diferencias notables en el contenido de los mensajes, especialmente en lo no estrictamente cognitivo, sólo los estudiantes con alto IGPA participaron de instancias no ?obligatorias?, entre otros. Estos resultados sugieren que los estudiantes con mejor performance general son más participativos ytienen un discurso con mayor presencia social y organizativa en comparación con quienes obtuvieron los menores IGPA.