IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos de la práctica extensionista frente a problemáticas sanitarias en población indígena. Encuentro/desencuentro de saberes en las relaciones: Universidad - Comunidad (Originarios) - Instituciones sanitarias
Autor/es:
VALDATA, MARCELA; ORZUZA, STELLA MARIS; QUINTANA, ROSANA; FERNÁNDEZ, SOFIA
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; II Jornadas en Ciencias Sociales y Salud del INMet: Dinámicas sociales, geopolítica y salud en la Triple Fontera (Argentina, Brasil y Paraguay); 2017
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Medicina Tropical
Resumen:
CEAPROS (Centro de estudios Aplicados a Problemáticas Socio culturales) es un Centro de Estudios dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, que tiene como propósito diagnosticar, visualizar, mediar, proponer o implementar acciones que permitan contribuir a mejorar problemáticas sociales y culturales. Su creación tuvo como fundamento profundizar una práctica académica extensionista basada en evidencias previas, como resultantes de diagnósticos e investigaciones con el propósito final de procurar diferentes instancias que coadyuven a modificar la situación problemática en vías de mejorar tanto la calidad de vida de la población como de realizar nuevos aportes científicos. Sus miembros pertenecen a distintas disciplinas (antropología, psicología y medicina), partiendo de comprender que las problemáticas abordadas requieren un diálogo interdisciplinario, que permitan avanzar colectivamente hacia la construcción de intervenciones y marcos explicativos enriquecedores adecuados a las situaciones problemáticas abordadas.     Nos proponemos en esta presentación tomar como eje de reflexión y discusión el encuentro/desencuentro de saberes en problemáticas sanitarias interétnicas, desde tres aspectos: el abordaje interdisciplinar, las relaciones con los efectores sanitarios estatales y las relaciones con la población. Tomaremos a modo de ejemplo dos situaciones que estamos abordando actualmente desde la práctica extensionista: detección/ diagnóstico y acompañamiento de malestares musculoesqueléticos y enfermedades reumáticas en población qom y contribución/acompañamiento/seguimiento y resolución del Certificado Único de Discapacidad (CUD) en población qom con patologías crónicas. El encuentro/desencuentro de saberes toma características diversas en cada eje, vinculado también a las relaciones de poder históricamente establecidas entre disciplinas y entre grupos sociales: hegemonía biomédica; saberes tradicionales vs. saberes científicos, relaciones entre saberes de las ciencias sociales y las ciencias biomédicas; relaciones universidad-organizaciones sanitarias estatales.      Las prácticas extensionistas de las que parte esta ponencia, surgen de un estudio marco para la detección de enfermedades musculoesqueléticas y reumáticas realizado por el Grupo Latinoamericano de Estudio de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios (GLADERPO) en la comunidad qom (toba) de la ciudad de Rosario. Los resultados de la etapa antropológica del estudio, abrieron dos caminos para la práctica extensionista. Por un lado, señalaron desconocimiento y dificultad para la comprensión de este grupo de enfermedades por la población, por ausencia de explicación o por carencia de entendimiento de la explicación. En función de esto, definimos realizar talleres de discusión con la población así como la confección de un folleto explicativo. Este último, se realizó de manera intercultural, con instancias de encuentro permanentes con referentes de la comunidad.     Por otro, la etapa antropológica de la investigación también evidenció dificultades en la accesibilidad de los pacientes al sistema de salud, especialmente al segundo nivel donde se encuentra la especialidad "reumatología". Así también, dificultades para el diagnóstico rápido y oportuno en el primer nivel. La etapa epidemiológica evidenció una mayor representatividad de este grupo de enfermedades en la población indígena, mayor a la media de la población general, y una expresión clínica más grave. Ante esta situación, se propuso como intervención específica que se brindara esta atención en territorio. Una de las médicas reumatólogas, fuertemente comprometida con esta problemática, comenzó a atender periódicamente (una vez al mes) en el centro de atención primaria de salud (CAPS), ubicado en el barrio con mayor presencia indígena de la ciudad, y por tanto, con mayor cantidad de pacientes indígenas diagnosticados con enfermedades musculoesqueléticas y reumáticas.     Luego de un año de atención sostenida a la población, se realizó un nuevo diagnóstico de la problemática: varias y varios de ellos presentaban un grado de avance de la patología, o de otra patología independiente o asociada, que limitaba la realización de sus actividades, presentando la necesidad de tramitar el Certificado Único de Discapacidad.     La discapacidad genera dificultades en la vida cotidiana no sólo de la persona afectada, sino también en su entorno familiar y social; particularmente en poblaciones originarias con alto grado de vulnerabilidad social. Se ve afectado el desempeño laboral, trayendo consigo desocupación y desempleo, e impidiendo o dificultando la realización de tareas tanto de la vida cotidiana, en el hogar, como actividades que implican precarios ingresos económicos.     En función de este nuevo diagnóstico, definimos realizar talleres para informar, asesorar y acompañar a la población qom con patologías musculoesqueléticas o reumáticas en los trámites necesarios para acceder al CUD (Carnet Único de Discapacidad). También definimos volver a realizar un folleto explicativo, pero con un objetivo principalmente informativo. La realización de talleres tuvo como objetivo asesorar sobre el marco legal, los agentes evaluadores y los beneficios y franquicias del carnet de discapacidad. Durante el proceso del trámite se acompañó para cumplimentar los pasos necesarios tanto en los turnos citados por la Junta Médica como en la realización de los diferentes estudios médicos solicitados. La posibilidad de generar folletos explicativos y orientativos nos acercó en el primer caso a trabajar directamente con la población (Valdata y otros, en prensa) y el efector de salud de primer nivel ubicado en el barrio y en el segundo caso a tener un nexo directo con las agencias gubernamentales orientadas hacia la discapacidad, Dirección Provincial para personas con discapacidad, Provincia de Santa Fe y Dirección Municipal para la Inclusión de personas con Discapacidad, Municipalidad de Rosario.     La vasta experiencia en la práctica extensionista adquirida por este equipo interdisciplinario en estos cuatro años de trabajo, nos abrió muchas preguntas, caminos distintos para avanzar en las relaciones universidad-comunidad y reflexiones sobre el particular, algunas de las cuales pondremos en común en esta ponencia.