IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Psicología en América Latina: cómo las otras historias mejoran la compresión de la historia propia
Autor/es:
GALLEGOS, M.
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Jornada; XII Encontro Clio Psyché; 2016
Institución organizadora:
UFERJ
Resumen:
Se presenta un proyecto de historia comparada de la psicología en América Latina. Como en todo proyecto, la definición de un enfoque teórico-metodológico presenta un conjunto de posibilidades para el tratamiento de los problemas planteados, pero también puede contener potenciales riesgos. Entre estos últimos, se puede mencionar la homogeneización de diferentes procesos y acontecimientos, el desdibujamiento de las historias locales y la proyección de ciertos universales a contextos específicos y diversos. Tales inconvenientes se pueden reducir si se logra un adecuado equilibrio entre el nivel de análisis macro y micro, es decir, si se consigue una adecuada articulación de las historias nacionales con la historia regional. A pesar de estos posibles riesgos, se considera que el estudio comparado permite enriquecer la historia de la psicología en América Latina como una perspectiva de conjunto. Cabe aclarar que no se trata de establecer coincidencias y diferencias entre las diversas historias nacionales, ni tampoco supone que el producto final sea la sumatoria de diferentes historias nacionales. Más bien consiste en plantear una serie de problemas e interrogantes históricos que pueden ser trabajados a partir de las diferentes historias nacionales. En consecuencia, las virtudes de un estudio comparado radican en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, los interrogantes de un contexto nacional sirven para complejizar las historias en otros contextos. En segundo lugar, la mirada de las historias vecinas permite recuperar historias pérdidas. En tercer lugar, las historias de otros países mejoran la comprensión de la historia propia.En el desarrollo de la presente comunicación, se exponen las condiciones disciplinarias y extra disciplinarias que permiten dar cuenta de un proceso histórico de la psicología en América Latina durante la primera mitad del siglo XX, donde las diversas historias nacionales se logran articular a partir de diferentes procesos y acontecimientos. Por ejemplo, se alude a la creación de diferentes laboratorios de psicología experimental organizados durante las primeras décadas en varios países de la región. En este punto, se interroga acerca de las características investigativas, la producción de conocimientos psicológicos y la función social de los mismos. También se da cuenta de un proceso de divulgación masiva de los conocimientos psicológicos por medio de la publicación de obras psicológicas, revistas temáticas y eventos científicos. En este punto, se interroga acerca de las modalidades de difusión del conocimiento psicológico y el público al que se dirigen dichos conocimientos. Asimismo se analizan las primeras enseñanzas académicas de la psicología, las cuales irían conformando un espacio legítimo de cultivo y transmisión de la disciplina psicológica. Otro foco de análisis se plantea en relación a la dimensión aplicada de los conocimientos psicológicos. En este punto se interroga acerca de los ámbitos en los cuales se proyecta la aplicación del conocimiento psicológico, puntualmente en las áreas de la educación, la salud y el trabajo, reconociendo a los mismos como espacios privilegiados para la intervención de los saberes psi.A partir del desarrollo de todos estos aspectos y sus consecuentes problematizaciones inherentes, las cuales dan cuenta del devenir histórico de la psicología en América Latina durante la primera mitad del siglo XX, se exponen una serie de consideraciones en términos de análisis comparativo. Esencialmente, se considera que la difusión, apropiación y recreación de los conocimientos psicológicos no puede analizarse solamente desde la perspectiva interna a la disciplina, como si se tratara únicamente de un progresivo afianzamiento institucional y académico de la psicología, sino que es necesario examinar las condiciones sociales y culturales que permitieron conformar un especio de anclaje para la aplicación de los conocimientos psicológicos. En otras palabras, se trata de considerar la contracara del proceso de legitimación institucional y académico de la psicología, es decir, sociocultural, desde el cual se habilitó una instancia diferenciada de legitimación de los conocimientos psicológicos. Desde esta perspectiva, entonces, se plantea visualizar cómo las historias nacionales de la psicología en países específicos no sólo pueden contribuir a complejizar y problematizar las historias acontecidas en países vecinos, sino también la psicología en América Latina desde una perspectiva de conjunto. Precisamente, en este aporte y en la posibilidad de mejorar la comprensión del pasado, radica la virtud del estudio comparado.