IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dialogando sobre escritura científica desde las propias historias personales: perspectivas de dos investigadoras de ciencias sociales de CONICET provenientes de tradiciones académicas distintas
Autor/es:
PIERELLA, MARÍA PAULA; BORGOBELLO, ANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Psicóloga; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Las formas de escribir responden a historias biográficas que van mucho más allá de los aprendizajes formales necesarios para desenvolvernos adecuadamente en un ámbito particular del conocimiento. Quienes nos encontramos inmersos en esos campos reconocemos con cierta dificultad esta idea. Sin embargo, al reflexionar sobre cómo nos iniciamos en el mundo científico podemos vislumbrar con más claridad que la ciencia suele presentarse a sí misma como aséptica y se encuentra lejos de ello. Enseñar y aprender a escribir dentro de las normas establecidas por la academia no resulta un hecho disociado de la historia personal. La multiplicidad de saberes metodológicos, epistemológicos y teóricos, las lógicas de investigación y de construcción del texto están tan arraigados en las tradiciones académicas que suelen no explicitarse y mostrarse como verdades, como formas correctas de transmitir ideas. Del mismo modo, la escritura científica como ejercicio individual responde a esas historias que no suelen contarse abiertamente. Asimismo, los encuentros de aprendizaje en el posgrado relativos a la escritura suelen estar marcados por la desigualdad de quien enseña, dirige y posee la experiencia, y quien aprende, comienza a gestar su propia experiencia de escritura en primera persona. Así, los encuentros personales desprovistos de improntas jerárquicas -de persona a persona y no sólo de autor a autor- suelen ser poco frecuentes en nuestro ambiente de trabajo. A partir de diálogos previos desde las diferencias en las formas de iniciar y terminar un artículo, de entender lo colectivo y lo individual en las marcas que dejan evidencia en un texto, decidimos hacer esos mismos diálogos en forma metódica, de manera sistemática. Comenzamos por construir una tabla inicial que explicitara las diferencias. Prendimos un grabador de audio y comenzamos a describir cómo cada una resuelve cada punto. La tabla inicial continuó creciendo a medida que avanzábamos en las conversaciones. Desgrabamos gran parte del diálogo de tres horas y lo sintetizamos en la presentación que aquí hacemos. Algunos de los tópicos abordados fueron la soledad de la escritura, la evaluación continua, la supervisión del trabajo académico, los referatos, los tiempos de corte (deathlines), el lugar del autor, las co-autorías, entre otros temas que decidimos hablar desde nuestra propia experiencia, desde la primera persona. Consideramos que profundizar en la interlocución entre diferentes formas de entender y de haber aprendido -y seguir aprendiendo a escribir- es un aporte a la construcción del entendimiento común y del respeto por el trabajo ajeno, como así también con el trabajo propio. Encontrar espacios de genuina honestidad intelectual es difícil. Implica mostrar inseguridades, temores, dificultades, angustia, incertidumbres. Estos, nuestros encuentros desde la subjetividad académica nos permitieron cuestionar, cambiar y sostener conscientemente nuestras formas de escribir y de habitar el mundo académico. Sintéticamente, la presentación que aquí hacemos expone un diálogo desde la confianza  personal de varios encuentros de dos investigadoras en psicología y educación que provenimos de tradiciones y formaciones distintas y trabajamos en un mismo instituto de investigación.