IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico y evaluación de resultados de talleres de extensión universitaria sobre artritis reumatoidea en población qom
Autor/es:
FERNANDEZ, SOFIA; VALDATA, MARCELA; BENSI, ANA; ORZUZA STELLA MARIS
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
En la presente ponencia presentaremos el proceso de diagnóstico, investigación e implementación de un proyecto de extensión universitaria denominado Talleres de Prevención en malestares musculo-esqueléticos y promoción en enfermedades reumáticas en población qom, llevado a cabo en el año 2015 en el Barrio Municipal Toba, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en forma conjunta por miembros del CEAPROS (Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socio-culturales) y promotores culturales bilingües pertenecientes a la comunidad qom representantes de la Vecinal Cacique Pedro Martínez, de dicha ciudad.CEAPROS es un Centro de Estudios dependiente de la UNR. Este centro de estudios tiene como propósito diagnosticar, visualizar, mediar, proponer o implementar acciones que permitan contribuir a mejorar la situación problemática. En este sentido, la constitución del CEAPROS se fundamentó en profundizar una práctica académica extensionista basada en evidencias previas como resultantes de diagnósticos e investigaciones, subiendo un escalón más en la cotidianeidad de estas prácticas, es decir aportando al marco referencial diferentes instancias que coadyuven a modificar la situación en vías de mejorar tanto la calidad de vida de la población como de realizar nuevos aportes científicos. De allí que sus miembros pertenecen a distintas disciplinas (antropología, psicología y medicina) con el fin de otorgar marcos explicativos enriquecedores a la situación problemática.Las enfermedades musculo esqueléticas tienen una importante repercusión en la calidad de vida de quienes la padecen. Producen sufrimiento, deformidad progresiva e incapacitan para llevar a cabo actividades cotidianas; además de aislamiento social, pérdida de oportunidades, generando cambios indeseables en los proyectos de vida que afectan al individuo, a la familia y a la sociedad. Esta situación es particularmente desfavorable en población con nivel socioeconómico y escolar bajo, agravándose aún más en comunidades originarias en las que el nivel representacional de la enfermedad difiere de la medicina occidental.El taller surge como necesidad de completar la fase antropológica del proyecto de investigación multicéntrico GLADERPO (Grupo Latinoamericano de Estudios de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios) del cual los miembros forman parte cuyo objetivo fue dar respuesta a la necesidad de estudiar la prevalencia de malestares músculo-esqueléticos y enfermedades reumáticas, en pueblos originarios en el contexto de varios países latinoamericanos tales como Venezuela (donde se aplicó en grupos karima, chaimo y warao), México (grupos mayas, mixtecas, chontales y raramuris) y Argentina (grupo qom) constando de tres etapas: epidemiológica, genética y antropológica. A partir del mencionado trabajo, es que se identificaron una serie de dificultades que desmejoran la calidad de vida de las personas con AR: barreras de accesibilidad al sistema de salud (Relación medico/paciente, accesibilidad al sistema de turnos, etc.) dificultades para identificar las causas de los síntomas lo cual retrasó la búsqueda temprana de atención médica, desconocimiento de la enfermedad en el propio individuo, subdiagnóstico en el sistema de salud. Así mismo, se identificó que quienes padecen la enfermedad tienen poco conocimiento sobre las tareas cotidianas y actividades laborales que agravan los síntomas. De acuerdo a lo anteriormente mencionado y por que lo interpretamos como una demanda de la población trabajada, es que vemos la necesidad de realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas con AR y por ello la formulación del presente proyecto de extensión.El mismo fue implementado bajo la modalidad de taller, con el propósito de brindar conocimientos que permitan prevenir o reducir la incapacidad que genera este grupo de enfermedades en la población originaria qom que habitan en Barrio toba Municipal de la ciudad de Rosario; interactuar con sus saberes y prácticas acerca de dichos malestares; analizar que tipo de estrategias complementarias a las prescripciones médicas han desarrollado, identificar los procesos de adhesión al tratamiento, realización de estudios y controles ha podido implementar la población.Por último presentar los mecanismos llevados a cabo en los cinco talleres, acciones, interacciones y diagramación de un folleto explicativo y educativo para alertar a la población acerca de la enfermedad, realizado en lengua qom y español conjuntamente con las personas diagnosticadas con AR.