IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué sucede en el cerebro del sujeto adicto? Una revisión de los aportes más significativos de las Neurociencias
Autor/es:
PABLO MARTINO, FLORENCIA STELZER, MAURICIO CERVIGNI, CECILIA MASÓN, ISAAC MONTERO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación. Investigar y educar desde una visión crítica de la LES"; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Resumen:
La adicción a las drogas de abuso es un fenómeno mundial que implica un enorme costo emocional, financiero, médico y legal, tanto individual como colectivo. Las estadísticas oficiales a escala mundial pronostican un crecimiento sostenido de dicha problemática en los próximos años. Las neurociencias representan un campo de conocimiento interdisciplinario que reúne los aportes de la genética, biología molecular y celular, anatomía, fisiología, psicología, y que en las últimas décadas del siglo veinte ha mejorado considerablemente nuestra comprensión en el funcionamiento, organización y patología del sistema nervioso generando puntualmente un cambio paradigmático en el modo de conceptualizar el proceso adictivo. En ese prolífero contexto, nos propusimos llevar a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de rastrear los aportes actuales más significativos en el estudio de la adicción a las drogas de abuso. Los resultados de la búsqueda nos permitieron constatar la existencia de una importante cantidad de investigaciones que identifican mecanismos neurobiológicos y neuropsicológicos implicados en el uso, abuso y dependencia a diversas sustancias.Estos trabajos concederían a la corteza prefrontal un papel decisivo en la producción y sostenimiento de la conducta adictiva. Concluimos que, si bien el avance en pocos años es notorio, sigue siendo dificultoso determinar si las alteraciones frontales predicen el desarrollo del proceso adictivo o si dichas alteraciones son simplemente una consecuencia del mismo. De allí que sería necesario potenciar estudios longitudinales que puedan dar mayor claridad a esta situación.