IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad y las prácticas pedagógicas: Estudio acerca del tratamiento de la diversidad en Institutos de Formación Docente
Autor/es:
LORENA ELIZABET SANCHEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornada de Jóvenes Investigadores en Educación; 2012
Institución organizadora:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina
Resumen:
Este proyecto en curso, se desarrolla en la provincia de Salta en institutos de formación docente cuya matrícula presenta características propias de los espacios de contacto cultural. Se enmarca en el programa de investigación sobre la Institución Educativa en contextos complejos que dirige la Dra. María de los Ángeles Sagastizabal (IRICE-CONICET). Consideramos que la atención a la diversidad se transforma en un imperativo que la escuela tiene que atender y asumir. Desafío que tendría que iniciarse en la formación del profesorado, atendiendo a la problemática no solo en forma discursiva, sino desde las experiencias que se ofrecen en el proceso de mediación. La formación junto a la fuerza de las trayectorias escolares conforman la matriz de actuación de los futuros docentes. Se plantea que en la formación profesoral existe una fuerte disonancia entre las prácticas que atienden a la diversidad y los discursos enunciados en las políticas educativas acerca de su atención. El objetivo general del proyecto es generar conocimiento que contribuya a la construcción de estrategias para la formación docente en la diversidad. Para ello definimos como objetivos específicos: Analizar en los planes de estudio de las carreras docentes el lugar otorgado al tratamiento de la diversidad. Indagar sobre el posicionamiento teórico que asumen los docentes respecto a la diversidad. Relevar entre los alumnos de los IFD sus experiencias con respecto al tratamiento de la diversidad y comprender el significado que los alumnos construyen sobre la diversidad. Se requiere de un trabajo sistemático y analítico acerca de las prácticas de formación, sobre la coherencia de las experiencias que el currículo oficial plantea como legítimas y la gestión de la propuesta curricular frente a la heterogeneidad de los estudiantes de profesorados de educación primaria y secundaria, para develar si ¿en el ingreso a las carreras profesorales se plantean estrategias que atiendan a la diversidad del alumnado? la permanencia en la carrera, ¿implica la adhesión a las reglas de disciplinamiento características de la escuela clásica? ¿es posible comenzar a hablar de la formación docente en la diversidad y no para la diversidad? ¿el dispositivo impuesto por las políticas educativas vigentes obstaculiza la incorporación de la diversidad como una concepción intrínseca a toda relación social? Desde una perspectiva socio-crítica a través un enfoque cualitativo desde el año 2010 estudiamos diversos casos que presentan características propias de los espacios de contacto cultural, que constituyen ejemplos de las múltiples formas que asume la diversidad. Desde el enfoque cualitativo, se aprovechan las múltiples posibilidades que se presentan en la densidad del trabajo etnográfico, que permitiré avanzar en la descripción del fenómeno, arribar a la comprensión profunda de sus particularidades, como así también desnaturalizar junto a la reflexión de los actores, las construcciones subjetivas sobre sus prácticas y discursos. El proceso de análisis de la información es constante dando lugar a la construcción-deconstrucción-reconstrucción de sentidos, mediante la reflexión teórica a la luz de las evidencias y testimonios de los actores institucionales. Actualmente se amplia y profundiza el  marco teórico, según la perspectiva metodológica elegida en la cual las referencias teóricas cobran relevancia a partir de la comprensión de las situaciones particulares estudiadas, permitiendo la construcción de nuevas zonas de sentido (González Rey, 1997). Se reconocen tres dimensiones constitutivas de la problemática: dimensión política que recupera la problemática de la situación de frontera y de vulnerabilidad social resignificando el análisis de  la Formación docente como política de Estado considerando los análisis de Kelly y Nihlen (1999); Grimson, A. (2000); Sartori, G.(2001); Arditi, B. (2005) Sagastizabal, M. A y Heras, A. I (2005) desde diferentes visiones se consideran los cruces de lo político y económico en la socialización del conocimiento como valor de distinción dentro de un campus, por lo que para cada grupo cultural el apropiarse de este valor configura potencialmente un conflicto entre el grupo de pertenencia y el grupo de procedencia. La dimensión pedagógica incorpora el debate sobre la educación y su estatus científico dentro de las ciencias sociales, para la consideración de las situaciones particulares observadas en los casos analizado, para esta dimensión se consideran aportes de Aguirre Lora, M. E. (2001); Escolano A.y otros (1978); Dietrich B. (1998); Bourdieu, P. y Saint Martin, M. (1975), visiones que cobran relevancia en el cruce con la dimensión antes mencionada, en cuanto el conocimiento académico tiene que gestionarse en espacios diferentes a los de sus contextos de producción. En la dimensión cultural se han sistematizados diferentes concepciones sobre diversidad cultural entre las que se destacan  Taylor (1993); Geertz, C. (1995) Kymlicka, W, (2007); Sagastizabal, M. A (2003); Whals, C. (2009); Ameigeiras, A.y Jure, E. (2006) inscriptas epistemológicamente desde corrientes críticas que reconocen la complejidad como característica particular de los fenómenos sociales, interrogadas desde el enfoque decolonial o epistemología del sur recuperando los debates de Santiago Castro Gómes (2000); Walter Mignolo (2003); Bonaventura De Sousa Santos (2006).