IFLYSIB   05383
INSTITUTO DE FISICA DE LIQUIDOS Y SISTEMAS BIOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
Autor/es:
SANMARTINO M; PASTORINO IC; PIZARRO AB
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano "Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior"; 2019
Institución organizadora:
AIDU-UNR
Resumen:
El contexto del aula universitariaestá atravesado por un conjunto de elementos y procesos que toman unadeterminada configuración en función de múltiples y complejas relaciones que enella se producen. A partir de diversos estudios realizados que muestran elpapel clave de las y los docentes en las clases, se visualiza la necesidad decontinuar con investigaciones que permitan comprender la complejidad de ladocencia universitaria, revalorizar estas prácticas de enseñanza y repensarposibles aportes para mejorarlas. Atendiendo a estas complejidades, es que lasinvestigaciones deben realizarse en contextos según temáticas específicas,principalmente en aquellas donde la relevancia social y educativa del tema sonde mayor importancia para la sociedad. En este sentido, uno de los principalesproblemas de salud pública de América Latina es el Chagas, que comoconsecuencia de los crecientes movimientos migratorios ha dejado de ser unarealidad  exclusivamente rural ylatinoamericana, volviéndose un ejemplo paradigmático de los desafíos quesuponen para la salud pública los actuales cambios territoriales y la globalización.La preocupación por la enseñanza universitariasobre el Chagas convoca desde hace una década a docentes de diferentes carreras-Medicina, Bioquímica, Veterinaria, Biología, Farmacia, Enfermería, entreotras- que desde 2008 se reúnen cada dos años en las ?Jornadas para elfortalecimiento de la enseñanza de la enfermedad de Chagas en las Carreras deCiencias de la Salud?. En las Primeras Jornadas, que tuvieron lugar en laUniversidad Nacional de Córdoba, se admitió que existe un déficit en elconocimiento y una falta de interés sobre el tema entre las y los profesionalesde la salud, atribuida principalmente a una formación de grado deficiente. Enla misma línea, una investigación realizada con un equipo interdisciplinario desalud de la ciudad de La Plata en el año 2009 reveló que las y los profesionalesconsideran que los conocimientos que disponen sobre el Chagas son insuficientespara el ejercicio de su práctica laboral cotidiana, y que durante la carrera noabordan esta problemática de manera exhaustiva o acertada. Por otro lado, enuna consulta realizada entre los años 2011 y 2012 a personas afectadas por elChagas y especialistas vinculados a la temática en diferentes países de Américay Europa se destacó de manera recurrente la necesidad de mejorar la formaciónde los equipos de salud, dado que se requieren profesionales capaces de adecuarsus intervenciones a los diversos contextos donde el Chagas se presenta. En este sentido, una de laspropuestas consensuadas en las Jornadas antes mencionadas es la necesidad deincorporar en la formación de grado un abordaje integral que contemple lasdimensiones biomédicas, epidemiológicas, políticas y socio-culturales de laproblemática, incluyendo aspectos propios de las culturas originarias y de lasrealidades regionales. La necesidad de adoptar una perspectiva integral paraenseñar el Chagas se justifica no solo en su reconocimiento como un problemasocio-ambiental complejo, sino también en la naturaleza -también compleja- delas intervenciones profesionales necesarias para afrontarlo en los múltiples ydisímiles contextos en los que se manifiesta: zonas rurales, periurbanas yurbanas de diversos países del mundo. Considerando esta demanda derevisión de la enseñanza del Chagas en carreras de Ciencias de la Salud, querequiere superar un abordaje exclusivamente bio-médico y/o epidemiológicoacotado a contextos rurales de Latinoamérica, estamos desarrollando un estudiocualitativo sobre las prácticas de enseñanza en cuatro carreras de laUniversidad Nacional de Río Cuarto: Ciencias Biológicas, Enfermería, MedicinaVeterinaria y Microbiología. Con el propósito de aportar a la comprensión yreflexión sobre la actual formación profesional en torno a esta problemática,nos preguntamos: ¿Qué decisiones toman los profesores universitarios respecto alos contenidos que seleccionan para la enseñanza sobre Chagas? ¿Contemplan lasmúltiples dimensiones que configuran la problemática? ¿Presentan la diversidadde contextos en los que el Chagas se manifiesta? ¿Consideran la diversidad deprácticas profesionales que se requieren para abordarlo? El estudio, de corte descriptivo einterpretativo, combina observaciones no participantes de clases sobre elChagas y análisis de los recursos didácticos utilizados. En esta comunicaciónpresentamos algunos de los resultados e interpretaciones de las clasesobservadas entre los años 2016 y 2017 en las siguientes asignaturas:?Epistemología? (1° año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas),?Microbiología y Parasitología? (1° año de la Licenciatura en Enfermería),?Salud Pública? (4° año de Medicina Veterinaria) y ?Parasitología? (4° año deMicrobiología). Estos escenarios curriculares fueron delimitados a partir deentrevistas realizadas a estudiantes avanzados de cada carrera, quienes losreconocieron como espacios de construcción de conocimientos sobre el tema en suformación universitaria. Las clases observadas en las cuatroAsignaturas fueron de tipo expositivas-dialogadas y estuvieron a cargo dedocentes con diferentes formaciones y trayectorias: profesora de biología en?Epistemología?, médica veterinaria en ?Microbiología y Parasitología?,microbióloga en ?Parasitología? y médica veterinaria en ?Salud Pública?; lastres primeras con más de 25 años de antigüedad en la docencia universitaria yla última con aproximadamente 10 años. Para realizar el análisis procedimosa la lectura y re-lectura de las desgrabaciones de cada clase identificando,clasificando y agrupando los contenidos en cuatro amplias dimensiones generadasen estudios anteriores de nuestro equipo de investigación: biomédica (biologíadel parásito y del insecto transmisor, vías de transmisión, características dela enfermedad, etc.); epidemiológica (distribución, indicadores, etc.); sociocultural(cosmovisiones y prácticas culturales de las personas involucradas,valoraciones sociales sobre el Chagas, etc.) y política (gestión y toma dedecisiones en diferentes ámbitos, roles civiles y profesionales, etc.). Posteriormente,profundizamos el análisis de los contenidos de las dimensiones sociocultural ypolítica delimitando categorías y subcategorías más específicas que emergieronde los propios datos. Producto del análisis realizado, identificamos elementosrecurrentes y particularidades observadas en las clases de las cuatro carreras,que posibilitan caracterizar cómo se está abordando el Chagas en la UniversidadNacional de Río Cuarto y delinear algunos aportes para el mejoramiento de suenseñanza en la formación de grado  yotros contextos de formación profesional.