IFLYSIB   05383
INSTITUTO DE FISICA DE LIQUIDOS Y SISTEMAS BIOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entender la problemática del Chagas en contextos de educación no formal: conociendo experiencias de organizaciones campesinas de Argentina
Autor/es:
SANMARTINO M
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; Cumbre Atlántica de Promoción de la Salud y Educación para la Salud; 2015
Resumen:
Dadas las características de los contextos donde existe la problemática del Chagas (ahora urbana y global, además de rural y latinoamericana), se trata de un problema complejo y profundamente social que supera ampliamente los límites de lo biomédico y que requiere aproximaciones de investigación, prevención, control y tratamiento que brinden respuestas integrales, acordes a las particularidades de los escenarios actuales (Sanmartino, 2015). En esta trama, la educación -entendida en el sentido más amplio y dialógico posible- asume un rol clave, principalmente en lo referido a la educación científica, ambiental y para la salud. En general, estos campos remiten a contenidos curriculares que se prescriben para la educación obligatoria desde el nivel inicial. Sin embargo, son múltiples los espacios que abordan cuestiones vinculadas a las ciencias naturales, el ambiente y la salud: clubes de ciencias, museos, zoológicos y jardines botánicos, espacios institucionales escolares, profesionales o laborales no incluidos en ningún currículo, etc. Específicamente, desde los años ´90 se ha puesto de manifiesto el creciente protagonismo de la sociedad, a través de diversas formas de organización, como impulsora de procesos de cambio vinculados a problemáticas ambientales y de salud, entre otras. El reconocimiento de la dimensión educativa propia de las organizaciones sociales (Marí Sáez, 2005) las constituye en ámbitos de interés para la sistematización y el análisis de las propuestas educativas que allí se implementan (Torres y Cendales, 2006). ObjetivosA partir de las consideraciones mencionadas, y reconociendo la fragmentación que caracteriza en general al abordaje del Chagas (tanto desde la investigación, como desde la comunicación y educación referidas al tema), hace unos años comenzamos a desarrollar una línea de trabajo que busca reunir elementos para dar cuenta de la complejidad que caracteriza a esta problemática desde una mirada integral. De esta manera, para el desarrollo de este trabajo particular nos planteamos los siguientes objetivos específicos:1)Relevar y analizar propuestas educativas referidas a la problemática del Chagas generadas y desarrolladas por organizaciones campesinas de Argentina.2)Generar categorías y proposiciones teóricas a partir del análisis de las experiencias educativas relevadas que sean fértiles para la comprensión de las mismas y transferibles a otros casos.MetodologíaDada la complejidad de los factores implicados y las características del proyecto desarrollado, la metodología empleada implicó un estudio cualitativo de la información, tomando en cuenta la perspectiva de los sujetos. La presente propuesta se relacionó, desde el punto de vista metodológico, con la sistematización de experiencias de educación popular. Su base empírica estuvo sustentada tanto en entrevistas en profundidad como en los registros, planificaciones de las actividades realizadas y materiales producidos sobre la temática del Chagas por organizaciones campesinas del país. En este sentido, cabe aclarar que, al igual que Torres y Cendales (2006), asumimos la sistematización como una práctica investigativa con identidad propia y no un momento o fase de toda investigación (?). Tampoco es una evaluación, pues su intención no es valorar el cumplimiento de lo planeado ni su impacto, sino recuperar los saberes y significados de la experiencia para potenciarla.Principales resultados y conclusionesLos principales logros del proyecto consistieron, básicamente, en haber afianzado el vínculo y la comunicación con diferentes organizaciones integrantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI, Argentina), en particular las que conforman el Movimiento Campesino de Córdoba y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. El acercamiento a dichas organizaciones permitió el acceso a diferentes recursos elaborados y utilizados en las actividades vinculadas con la problemática del Chagas, así como la realización de entrevistas en profundidad a representantes de ambos espacios. Finalmente, se considera un importante logro también, la elaboración de un cortometraje documental (?Luchas campesinas frente al Chagas?, de Mariana Sanmartino y Juan Darío Almagro, 2015) que da cuenta de los principales hallazgos del proyecto y que permitirá su difusión (e incluso análisis y abordaje crítico) en una gran cantidad de espacios (tanto dentro como fuera de las organizaciones campesinas y del ámbito académico).De la mano de estos logros, se pudo profundizar en el conocimiento de las representaciones sociales sobre el Chagas en contextos que presentan una complejidad particular hasta ahora no abordada como es el caso de las "luchas campesinas" de algunas regiones del país.BibliografíaMARÍ SÁEZ, V.M. (2005) Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización. Revista de Educación 338,177-192SANMARTINO M., Coordinadora. (2015) ?HABLAMOS DE CHAGAS. Aportes para (re)pensar la problemática con una mirada integral?. 152 p. Programa Voc.ar, CONICET. Presidencia de la Nación. Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva. www.hablamosdechagas.com.ar/descargas/libros/hablamosdechagas_aportes_para_re_pensar.pdfTORRES, A., CENDALES, L. (2006): La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua 23: 29-38.