CIDCA   05380
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la distribución de ácidos grasos en el glicerol presente en aceite de chía (Salvia hispanica L.) mediante espectroscopía de 13C RMN
Autor/es:
VANESA Y. IXTAINA; BERND W.K. DIEHL; SUSANA M. NOLASCO ; MABEL C. TOMÁS
Lugar:
Lanús
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Química; 2010
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
Introducción El creciente interés por los aceites con un elevado contenido de ácido α-linolénico asociado con sus efectos benéficos para la salud, ha llevado a la búsqueda de nuevas fuentes que provean este tipo de ácido graso esencial. La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea anual de la familia de las Lamiaceae frecuentemente utilizada por las civilizaciones precolombinas con fines alimenticios, medicinales y en la elaboración de pinturas (Ayerza 1995). El aceite obtenido de sus semillas presenta el mayor contenido de ácido α-linolénico conocido hasta el momento (61-70%), con importantes cantidades de ácido linoleico (~20%) y bajo contenido de ácidos grasos saturados (< 10%) (Ayerza, 1995; Ixtaina et al., 2007). La espectroscopía de resonancia magnética nuclear de 13C (13C RMN) ha sido exitosamente empleada para el estudio de los triacilgliceroles de los aceites comestibles (Wollemberg, 1990). Se ha demostrado que esta técnica provee una valiosa información sobre la composición acílica y la distribución  posicional sn 1,3 y 2 de los ácidos grasos presentes en triglicéridos de diferentes aceites vegetales (Ng, 1985; Gunstone, 1990; Wollenberg, 1990; Mannina, 2000). El objetivo de este estudio fue determinar la composición de ácidos grasos y su distribución sn 1,3 y sn 2 en la molécula de glicerol mediante espectroscopía 13C RMN del aceite de semilla chía.   Materiales y métodos   Se utilizaron semillas de chía provenientes de Argentina y Guatemala, a partir de las cuales se obtuvo el aceite mediante extracción con solvente, previa molienda de las mismas. La extracción del aceite se realizó en un equipo Soxhlet, empleando  como disolvente n-hexano durante 8 horas a una temperatura de  80ºC (IUPAC, 1992). La evaporación del solvente se efectuó en un evaporador rotatorio bajo vacío a 40º, eliminando el n-hexano residual mediante una corriente de nitrógeno hasta peso constante El análisis de la distribución de los ácidos grasos en la molécula de glicerol se realizó mediante 13C NMR. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro Avance III 600 (Bruker, Karlsruhe, D), con una densidad de flujo magnético 14.1 Tesla equipado con un inyector automático  Bruker B-ACS 120. La adquisición de datos fue realizada mediante un procesador Intel Core2 Duo 2.4 GHz bajo el sistema MS Windows XP y el procesamiento de los mismos llevado a cabo mediante el software Bruker TopSpin 2.1 siguiendo el procedimiento operativo standard SAA-GMR028-01. Las muestras fueron preparadas diluyendo  200 mg de aceite en 1 ml de cloroformo deuterado (CDCl3) y 200 μl DMSO-d6. Posteriormente, las mismas fueron secadas con 200 mg de sulfato de sodio anhidro. Los números de corridas (NS) para el  13C-NMR y 13C-desacoplado fueron 1024 y 16, respectivamente.   Resultados y discusión             La 13C NMR es una técnica analítica que permite obtener información sobre los glicéridos y la composición acídica de los aceites. Las señales correspondientes a la región de los carbonilos es sensible al análisis de la posición de los diferentes tipos de ácidos grasos. Así es posible hacer una distinción entre las posiciones sn 1,3 y sn 2. (Diehl, 2008). La región olefínica puede ser utilizada para cuantificar aquellos grupos acilos cuyas señales están solapadas en la región de los carbonilos.             Dentro de la región espectral de los carbonilos (172,8-173,3 ppm) las resonancias a altas y bajas frecuencias pueden atribuirse a las esterificaciones en las posiciones   sn 1,3 y sn 2, respectivamente. Estas dos regiones de resonancia de los carbonilos están separadas por aproximadamente 0,4 ppm. La diferencia en los sus desplazamientos puede atribuirse al hecho que los grupos C═O de la posición 2 experimentan dos interacciones con carbonilos vecinos, mientras que los de la posición 1 y 3, sólo una (Manina et al., 1999). En la Tabla 1 se muestra el porcentaje de ácidos grasos presentes en cada una de las posiciones del glicerol. Puede observarse que los ácidos grasos saturados (ácidos palmítico y esteárico) y el Δ-11 se encuentran mayormente distribuidos en las posiciones sn 1,3, no siendo detectable en la posición sn 2. La relación sn-1,3:2 correspondiente al ácido oleico fue de alrededor 60:40. Con respecto a los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) (ácidos linoleico y α-linolénico), aproximadamente el 50% está distribuido en las posiciones 1,3 y el 30% en la posición 2, lo cual representa el 62 y 38 % del total de PUFAs presentes en los aceites de chía, respectivamente. Las resonancias 1,3- y 2-linoleil y linolenil se superponen en la región carbonílica, motivo por el cual para poder discriminar entre estos dos ácidos grasos es necesario el análisis del espectro en la región olefínica