CETMIC   05378
CENTRO DE TECNOLOGIA DE RECURSOS MINERALES Y CERAMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN INGENIERIA METABÓLICA
Autor/es:
ALVAREZ HAYES, J; BAYÓN, B; CAFIERO, H; LAMBERTI, Y; VITA, C; KIKOT, P; CASTRO, G; CATTELAN, N; FERNANDEZ, M; CASTAÑEDA, T
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 1ras Jornadas sobre enseñanza y aprendizaje en el nivel superior en ciencias exactas y naturales; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, UNLP
Resumen:
Nos desempeñamos como docentes en el Área Biotecnología de la Carrera de Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP). El área está encargada del dictado de varios cursos para alumnos de cuarto y quinto año, entre los que se encuentran asignaturas obligatorias como Ingeniería Metabólica, en la cual desarrollamos nuestra tarea docente. Los contenidos dictados en esta asignatura son de suma importancia para la formación de un biotecnólogo, ya que abordan temas relacionados con la producción de productos biotecnológicos desde una perspectiva teórica, mediante la realización de modelos metabólicos y simulación del crecimiento y producción en ordenadores. La materia tiene un Profesor a cargo, dos Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes Diplomados. Si bien el número de alumnos varía semestre a semestre, existe una relación docente/alumno aproximadamente constante de 1 docente por cada 7-10 alumnos. La materia se organiza en una serie de clases teóricas y prácticas. Durante la clase teórica el profesor a cargo expone las diferentes aplicaciones de ingeniería metabólica, desarrolla ejemplos concretos donde se visualiza la modificación genética de cepas para la mejora en la producción y las perspectivas futuras. Por otro lado, es en los seminarios donde se desarrollan las teorías que permiten realizar los modelados matemáticos y se aplican en problemas concretos que se resuelven en la computadora. Debido a la naturaleza de los contenidos brindados en los seminarios, se requiere que los alumnos aprendan una serie de conceptos y herramientas matemáticas para la resolución de sistemas de ecuaciones, nunca antes desarrollados durante la carrera. Estos conceptos son aplicados una y otra vez a lo largo de los seminarios pese a que el nivel de dificultad se va incrementando. La modalidad de trabajo durante el desarrollo de los seminarios es la siguiente: los jefes de trabajos prácticos dan una introducción teórica, se lee posteriormente el problema a resolver durante la clase y se dan una serie de pistas o guías respecto a cómo resolverlo. Los alumnos trabajan luego en grupos reducidos (no más de 3 personas) frente a la computadora y aplican lo aprendido. Los docentes estamos durante esta etapa atentos a cualquier duda que surja para ayudar a despejarla. Una vez finalizada la resolución los alumnos se retiran. Debido a que no todo los alumnos avanzan al mismo tiempo, la realización de una discusión general de los resultados se dificulta, realizándose generalmente de forma individual con cada grupo. Pese a la relevancia que tiene la materia, observamos con preocupación que sólo un porcentaje menor de los alumnos resultan interpelados por la propuesta de la asignatura, vinculándose con la propuesta desde una apropiación participativa y constructiva de los saberes que se ponen en juego. Esta situación se ve reflejada en varios aspectos que incluyen: poca participación durante el planteo del problema y discusión sobre formas de resolverlo, ausencia de lectura previa al desarrollo de las actividades, estudio a último momento frente a la inminencia de los exámenes, necesidad de recordar clase a clase los conceptos básicos que fundamentan el análisis matemático (incluso días previos al parcial). Entendemos que estas situaciones se deben a que los alumnos, en general, no se sienten motivados por la propuesta pedagógica y se comprometen lo justo y necesario para resolver el seminario del día, generando un aprendizaje superficial que si bien en la mayoría de los casos sirve para aprobar los parciales, no generan un conocimiento significativo que pueda ser capaz de transferirse a otras situaciones problemáticas de la práctica profesional. En este contexto entendemos que es necesario intervenir en la forma en que es dictada la materia de manera de motivar a los alumnos para que las temáticas abordadas en el área les resulten relevantes y significativas, y de esta manera mover el eje motivacional desde el mero aprender para aprobar al comprender, para adquirir una competencia que necesitarán en el futuro inmediato (Pozo, 2009).