CETMIC   05378
CENTRO DE TECNOLOGIA DE RECURSOS MINERALES Y CERAMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordaje arqueométrico de los modos de hacer vasijas, campanas y modelados en Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná)
Autor/es:
MARÍA SUSANA CONCONI; CECILIA GENAZZINI; VIOLETA DI PRADO; CANELA CASTRO; MARTÍN MOROSI; JUAN M. RAMÍREZ
Lugar:
Diamante
Reunión:
Encuentro; Séptimo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino (7mo EDAN); 2017
Institución organizadora:
CICYTTP, Diamante, Entre Ríos
Resumen:
La alfarería prehispánica del Delta Superior del río Paraná ha sido estudiada principalmente a nivel macroscópico y submacroscópico. En la última década se han incrementado los análisis ceramológicos que contemplan, además, la aplicación de técnicas arqueométricas. En este marco, realizamos estudios de petrografía de pastas, difracción de rayos X (DRX) y análisis termogravimétrico y térmico diferencial (TG-ATD) sobre cerámica procedente de la cima y la base del sitio Los Tres Cerros 1 (departamento Victoria, Entre Ríos) ocupado entre ca. 1227 y 560 años AP. En esta contribución caracterizamos la selección y preparación de materias primas y las temperaturas de cocción en muestras correspondientes a vasijas de diferente morfología (e.g., fuentes, cuencos), campanas y modelados zoomorfos. Las pastas cerámicas se componen principalmente de illita, cuarzo, magnetita y feldespatos. Solamente en tres muestras registramos caolinita, cuya presencia no sería la consecuencia del empleo de materias primas diferentes sino de las menores temperaturas (inferiores a 600ºC) a que fueron sometidas estas piezas durante la quema. Más allá de su homogeneidad composicional, las pastas presentan porcentajes variables de inclusiones no plásticas, matriz y cavidades; destacamos la baja proporción de inclusiones que exhiben las campanas (entre 13% y 17%) en relación con la mayoría de las muestras analizadas. El tiesto molido fue agregado en todas las pastas en porcentajes variables (entre 1% y 11%). La cocción se habría realizado a cielo abierto, a temperaturas superiores a 550ºC e inferiores a 800ºC; en un solo caso se superó esta temperatura.