CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnologías para la Emergencia y para la Reconstrucción de Viviendas, la experiencia de CEVE en Argentina
Autor/es:
AURELIO ANTONIO FERRERO; DANTE AGUSTÍN PIPA; LAURA GUILLERMINA BASSO; ELISA IPARRAGUIRRE; ALBERTO FLOREANO
Lugar:
Lima, Perú
Reunión:
Otro; MINI FORO CYTED IBEROEKA SOBRE INNOVACIONES EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SISMO-RESISTENTES; 2007
Institución organizadora:
CYTED IBEROEKA - SENCICO - Gobierno Municipal de Lima
Resumen:
La presentación consta de dos partes: La primera contiene experiencias desarrolladas referentes a cobijos habitacionales para la emergencia, y la segunda relacionada con sistemas de construcción de viviendas definitivas, en situación de pos catástrofe.                 PRIMERA PARTE: COBIJOS Desarrollo de  una Estructura con sus envolventes manipulables, de fácil montaje, livianas y duraderas para dar solución temporaria de vivienda a familias que hayan sido sometidas a una situación de Emergencia. La idea básica fue la de plantear un cobijo temporario en el que se evidencien las siguientes características: económico, de fácil construcción, con tecnologías austeras y de este modo posibilitar su transferencia a la mayor parte del mundo afectado a situaciones de emergencia. Por consiguiente, se procura la máxima utilización de piezas STANDARD disponibles en el mercado, de modo de poder adquirirlos fácilmente en el caso de una necesidad emergente. De esta manera sólo deberían acopiarse previamente, piezas específicas como los nudos o las aberturas. Se definieron además premisas para su producción, las cuales responden al cumplimiento del objetivo planteado: 1) Diseñar un proceso productivo que permita utilizar la mayor cantidad de fuerza de trabajo, y no grandes inversiones de capital, ya que sino se  contribuye al aumento de desempleo. 2) Asignar a los procesos de producción y montaje un bajo nivel tecnológico, ya que la utilización de maquinarias o equipos de alta complejidad, generan un alto grado de dependencia, y pueden implicar demoras o incumplimiento de los tiempos de producción si no se cuenta con ellos en el momento de la emergencia. Se han desarrollado dos variantes de cobijos, los cuales tienen en común una estructura tubular de caño de acero y nudos vinculantes mas bases premoldeadas de hormigón. Este conjunto de tubos, nudos y bases permiten configurar, en una sencilla operación, las aristas del refugio, definiendo así sus planos virtuales y posibilitando una amplia gama de cerramientos (metálicos y diversos aglomerados de madera). Una tercera variante se conforma a partir de pórticos reticulares  de columnas y vigas  que ofician de contenedores de los refugios anteriormente descriptos. La  particularidad de esta propuesta consiste que posibilita la transición del refugio preliminar a una vivienda definitiva, a través del completamiento de los cerramientos exteriores con mampostería confinada por los pórticos, la que una vez concluida posibilita la recuperación de la estructura del cobijo para un nuevo uso. Las partes o componentes del refugio son: los nudos vinculantes de la estructura ya armados, el esqueleto de la estructura (de pórticos y caños) listas para ser ensambladas,  y los paneles de cerramientos 100% manipulables, mas las bases de fundación. Todos sus componentes son transportados listos para el montaje in situ, sin tener que realizar tareas de fabricación a pie de obra. La apariencia del mismo es austera, simple y pulcra. Sus dimensiones posibilitan la subdivisión por la mitad en dos locales, en caso de ser necesario.   SEGUNDA PARTE: SISTEMA PERMANENTE El Sistema UMA: Nace inspirado por el esquema clásico de la evolución del “taller mecánico de barrio”. Esta idea preliminar permitió en la práctica, verificar una de las ideas centrales de lo que luego denominaríamos Sistema UMA, cuyo aporte novedoso consiste en la incorporación de las armaduras de hierro, “rigidizadas” previamente. Se concibe de tal modo a la estructura UMA (conformada por columnas y vigas reticuladas) como soporte de la construcción posterior, incluido su propio colado en concreto. Es decir, una estructura de tinglado que permite el inicio inmediato de la actividad y el completamiento progresivo de la estructura y los cerramientos.  Constatada la capacidad “organizadora” del espacio que proporciona la estructura UMA, se avanzó en el desarrollo de los ensambles como “nudos” multidireccionales. Una primera versión de los mismos conformada por perfiles “angulares” de factura artesanal, fue seguida de una posterior estampada en acero laminar de una sola pieza y de  gran producción en serie. Siempre pensando en cubiertas livianas y fundaciones por platea, fuimos modelando la idea de una estructura simple, versátil y que “despegara” la tecnología del completamiento hacia cualquier posibilidad del mercado y de la coyuntura. Así, las viviendas construidas con el sistema UMA han tenido cerramientos de ladrillos, bloques de concreto o cerámicos, ladrillones, placas cerámicas, madera, etc., en lo que hemos denominado el “árbol UMA”, a partir del concepto de una estructura central y diversos modos de cerramiento. Así planteado, el concepto tecnológico del sistema UMA sintetiza la convergencia de sus vertientes singulares: - La tecnología de “procesos productivos” aplicada a componentes de la industria metalúrgica, y; -Una tecnología abierta y flexible para el completamiento en los rubros albañilería y terminaciones. En consecuencia, el sistema UMA (que en quechua significa “comienzo”, “inicio”, “cabeza”, buscando expresar el concepto de la progresividad) resultó ser una propuesta que podríamos considerar “mixta” en varios sentidos, ya que incorpora por igual elementos de la industria y de lo tradicional. También permite materializar una idea que incorpora en sus procesos: mano de obra calificada para fabricar y montar las estructuras en tiempos muy breves (tarea paga) y fuerza de trabajo no calificada para los completamientos (Autoconstrucción o ayuda mutua rentada). En términos de diseño, desarrollamos tipologías, basadas en modulaciones simples y preferenciando la diversidad de imágenes, buscando en todos los casos que estas viviendas no tradicionales, en su proceso, tuvieran aspecto tradicional,  en  su  resultado final. Cuidamos que algunos detalles enriquecieran esta idea de no parecer “industrializadas”, tales como guardas, colores, entramados vegetales, etc.