CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de intervención y asistencia técnica interactoral en asentamientos urbanos informales
Autor/es:
GARGANTINI, DANIELA; BASSO, LAURA; GREPPI, VERÓNICA
Reunión:
Seminario; II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales "Mejoramiento Barrial como respuesta a una ciudad para todos"; 2012
Resumen:
Los últimos análisis estadísticos en Argentina (INDEC, 2010), manifiestan una disminución del porcentaje de tipos de vivienda que suponen mayor nivel de precariedad habitacional, concluyendo en que se ha logrado estabilizar y reducir el déficit en este sentido. Sin embargo, "sólo el 17,2% corresponde a viviendas nuevas mientras la inmensa mayoría de las situaciones deficitarias existentes (82,8%, esto es 3.200.765 unidades), corresponde a viviendas que son recuperables a través de mejoras en los materiales, realización de instalaciones internas, conexiones a las redes de servicios o ampliaciones, en este último caso, para atender situaciones de hacinamiento” (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, 2009). Los principales indicadores de pobreza son malas condiciones de habitabilidad y ausencia de servicios básicos en la provisión de agua y saneamiento, agravados por el abultado crecimiento poblacional y la creciente tasa de urbanización que se posee. En Córdoba capital el último censo de villas de emergencia realizado, pone de manifiesto que existen en la ciudad 11 asentamientos, lo cual supone un total de 63.778 personas residentes en villas de emergencia (Buthet et all, 2010: 44). Mientras tanto, la mayoría de las soluciones intentadas en las últimas décadas han fracasado, y las distintas políticas de vivienda aplicadas muestran deficiencias tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, siendo las condiciones de legalidad sobre la tenencia de la tierra uno de los principales factores de exclusión de estos sectores de los programas de mejoramiento habitacional vigentes. Frente a ello, un gran porcentaje de lo que se hace en pro de paliar el problema habitacional lo hace el sector no estructurado, el autoconstructor o el llamado tercer sector que continúa construyendo ciudad. La participación de arquitectos en los procesos convencionales de diseño y construcción de viviendas es escaso, reduciéndose a tan sólo al 10% o 12% (Gargantini et all, 2010) de lo hecho, lo cual cuestiona y reclama la reformulación de las profesiones del espacio construido. Siempre más cerca del arte que de la realidad, nuestras facultades y escuelas dedicadas al ambiente construido no han propiciado una formación como resultado integral fruto de la interacción temática y el contacto con la realidad a la cual se pertenece. Así, los saberes particulares y personales han predominado, diluyendo la consideración consciente del contexto en el que se desarrollan o su extensión al medio como respuesta profesional. La magnitud y gravedad del deterioro socio-habitacional de la sociedad nacional y local, así como la indiscutible necesidad de capacitación y asistencia técnica adecuadas a las necesidades de los asentamientos urbanos informales, resultan las demandas que dieron fundamento al Servicio Socio-Habitacional (SSH) como espacio de materialización académica y técnica de un modelo de intervención y asistencia técnica posible en estos contextos. Dicho espacio surge como respuesta curricular concreta frente a los nuevos marcos y condicionamientos del trabajo profesional, sus modos de producción y de gestión político-económica, así como también frente al marcado crecimiento de la pobreza y la marginación en nuestras sociedades, los cuales requieren y exigen no sólo una actitud diversa, sino una modalidad de formación y acción acorde a las nuevas situaciones y prácticas, complementando las ya consagradas. Las acciones implementadas en esta línea, se encuadran dentro de una discusión conceptual, que partiendo de la naturaleza misma de la problemática socio- habitacional existente, intenta impulsar un cambio institucional progresivo respecto a la necesidad de superar los enfoques sectoriales, favoreciendo una formación y acción académico-profesional y humana específicamente capacitada y comprometida en acciones que tiendan no sólo desde lo técnico o académico sino desde lo político-institucional, a superarla. El modelo de intervención y asistencia técnica interactoral en asentamientos urbanos informales desarrollada por el SSH que este trabajo intenta describir plantea instancias de prácticas (extensión o proyección social) en organizaciones sociales y comunidades de nuestro medio, a partir de las cuales se va introduciendo progresivamente a los alumnos a una reflexión, comprensión integral y análisis crítico de la problemática socio-habitacional existente (docencia- investigación) así como en el manejo de herramientas adecuadas para el diseño e implementación de estrategias de resolución de la misma, procurando gestar una acción profesional altamente comprometida con los sectores sociales más desprotegidos. A través de esta metodología de aprendizaje-servicio el SSH intenta complementar el aporte de cada una de las áreas específicas de la arquitectura (diseño, técnica y humanística). Esta articulación interna, se articula y complementa con una estrategia de articulación con otros actores sociales externos a la universidad, siendo la misma adaptada según sea la comunidad y el caso. Si bien el presente artículo centra su análisis en el proceso de mejoramiento habitacional de la Villa 28 de noviembre desarrollado durante el período 2011-2012 en Córdoba capital (Argentina), el modelo de intervención y asistencia técnica que se describe y analiza, se ha aplicado hasta la fecha en más de 40 comunidades de la región. Esto ha permitido la identificación de aciertos y desafíos pendientes. Los mismos se encuentran vinculados a la necesidad de articular diferentes lógicas de actuación (académico- disciplinar, socio- técnica, político-económica) a partir de la cual la articulación actoral se identifica como modalidad optimizadora de los procesos de asistencia técnica en proyectos autogestionarios de hábitat. Junto con ello, el artículo postula el necesario replanteamiento del rol que le compete a los centros académico- profesionales en esta tarea, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de estas poblaciones.