CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
MODELO COGNITIVO ALTERNATIVO
Autor/es:
PAUAL PEYLOUBET
Libro:
CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL HABITAT POPULAR
Editorial:
NOBUKO
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2009; p. 21 - 39
Resumen:
Hasta el momento la pobreza, en términos generales, se la entiende como la situación manifiesta de un sector de población que vive una vida intolerable, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1997). En relación con un trabajo reciente de Paul Spicker (1999)[1] la pobreza se identifica con once posibles términos para su definición: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y  padecimiento inaceptable. En cuanto a la "medición de la pobreza"  los métodos para medirla en la actualidad, se basan en tres conceptos: "necesidad", “estándar de vida" e " insuficiencia de recursos", es decir que los indicadores de bienestar para cada uno de ellos estarán relacionados con: "satisfacción de necesidades", "consumo de bienes" e "ingreso disponible" respectivamente. Por otro lado, los indicadores más utilizados para caracterizar y medir la pobreza en sus estados básicos son: los conocidos NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y LP (Línea de Pobreza), determinados por la existencia o no de satisfactores de las necesidades básicas y por la capacidad de acceder con el propio ingreso a una canasta básica de consumo. Estos indicadores obedecen a una concepción del bienestar relacionada a la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para funcionar socialmente. Indicadores medibles y cuantificables. A partir de esta reflexión es que cabe preguntarse si la pobreza entonces sólo debe caracterizarse desde las privaciones y carencias o puede expresarse en indicadores que la midan y caractericen desde otras dimensiones que aporten a la construcción de políticas públicas alternativas a partir de lecciones aprendidas. En el análisis de la pobreza y de las prácticas sociales que surgen de ella es que se basa este nuevo enfoque que se propone en este trabajo: existen en los sectores pobres determinadas capacidades que permiten elaborar una serie de estrategias que mejoran considerablemente su situación y en algunos casos hasta pueden revertirla. Respecto de esto, Amartya Sen[2] dice sobre el estándar de vida que no sólo debe considerárselo desde la perspectiva del consumo de bienes y servicios, sino que debe tenerse en cuenta esencialmente la capacidad de la persona para llevar a cabo ciertas acciones en pos de ese bien. La perspectiva que se intenta redefinir desde este enfoque adhiere a esta postura, agregando dos nuevas dimensiones a la pobreza: “la progresividad” expresada como la capacidad de  las personas para construir los satisfactores que respondan a sus necesidades[3] y “la vulnerabilidad” expresada como la incapacidad, estado de indefensión, para revertir el impacto socioeconómico de los modelos de desarrollo vigentes. Bajo esta nueva percepción, es que se intenta elaborar un indicador adicional que redefina la pobreza desde una concepción holística que considere simultáneamente las carencias y las potencialidades para abordar con nuevas estrategias la construcción de políticas públicas en el campo del Hábitat Popular. En el marco de la construcción de este enfoque se tendrán en cuenta tres áreas de las ciencias sociales. Una, la Psicología, que plantea la situación individual e interior del ser humano y nos conecta con sus valores más profundos, otra, la Sociología, que presenta el accionar humano en sus relaciones sociales colectivas a partir de determinados contextos históricos y geográficos, y por último, la Antropología,  que inserta los componentes intangibles del colectivo social definido en las prácticas sociales e individuales heredadas. De esta manera se espera aportar innovadoramente a la redefinición del modelo desde tres componentes disciplinares complementarios. [1] Citado por J.C.Feres y X.Mancero en “ Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura” CEPAL Stgo . De Chile 2001 [2] Citado por J.C.Feres y X.Mancero en “ Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura” CEPAL Stgo . De Chile 2001 [3] Max Neef, M. “ Economía a escala humana” CEPAUR. Chile 1985