CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La utilidad social del conocimiento: elemento axiológico refundante de las políticas intersectoriales.
Autor/es:
PEYLOUBET PAULA; PIPA DANTE; DE SALVO LAURA
Libro:
II SEMINARIO IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL HABITAT POPULAR
Editorial:
NOBUKO
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2007; p. 1 - 7
Resumen:
El presente trabajo pretende aportar a una reflexión acerca del valor de la construcción del conocimiento. En este sentido se quiere repensar desde la perspectiva general de la epistemología (el cómo)  y la axiología (el para qué)  la utilidad y razón social de la investigación ligada al hábitat popular.   La investigación en hábitat requiere de una visión compleja y exige que los límites de su trayectoria no se piensen reducidamente. Hábitat es objeto, sujeto y entorno, y todas las relaciones que de ellos devengan junto a su historia. La investigación en este campo debe superar los límites arcaicos de la disyunción y reducción del paradigma de la simplificación, para dar a luz el paradigma de la complejidad en todas sus manifestaciones, profundamente culturizadas, fundando un modo de construir conocimiento colectivo, útil para la sociedad.   Reducir el conocimiento a una racionalidad pura pone en riesgo el valor propio del conocimiento. Partiendo de esta posición, el conocimiento nunca debería poseer una axiología neutra.   La construcción del conocimiento se haya unido íntimamente al significado transformador de este. Es así como su génesis, su principio fundamental, es colaborar con las necesidades humanas y la resolución de sus problemas. Si la construcción de conocimiento, tal como se entiende en este trabajo, depende de valores culturales, es lógico pensar que deben existir interacciones entre el saber científico y tecnológico y otras acciones humanas de fuerte impronta cultural.   Es así como, a partir de esta posición axiológica, la construcción de conocimiento, epistemología,  queda determinada por la utilidad social del mismo y su formas de construcción son el resultado de prácticas (el hacer- el intervenir), teniendo dichas prácticas la capacidad de construir el propio conocimiento. En este sentido, la investigación en hábitat popular gira alrededor de las necesidades de ciertos sectores sociales, establecidas a partir de las carencias. Bajo este enfoque el abordaje del problema, y toda la construcción de conocimiento inherente al mismo, ha sido sesgado por esta unívoca y monopólica visión.   Durante muchos años la posición se ha atrincherado detrás de una mirada economicista cuyo factor de transformación se ha centrado en la materialización de vivienda e infraestructura para los sectores pobres. El problema explicitado en ese sentido ha sido la falta de cobijo y seguridad material. Pero, coexisten en la actualidad otros enfoques alternativos que han constatado que el problema no se resuelve si se sigue la misma estructura en la construcción del problema.   Este nuevo planteamiento se basa en la existencia de potencialidades en los sectores pobres, que desarrollan satisfactores endógenos, producto de estrategias de sobre vivencia nacidas de la necesidad y de sus  potenciales creativos, propios de la naturaleza del ser humano. Su participación directa en la resolución de los problemas es sin duda una salida.   Las nuevas ideas precisan de un campo que permita explicar el nuevo modo de comprender cognitivo y  cultural. La incertidumbre, las no precisiones y el caos ya no operan sobre nuestros sentidos como unidades capaces de abortar nuestras ideas. Son justamente el alimento de las nuevas concepciones.