IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de distribución y abundancia de medusas y ctenóforos en Argentina y Uruguay.
Autor/es:
SCHIARITI, AGUSTÍN; PEREYRA, DAIANA Y.; PUENTE TAPIA, ALEJANDRO F.; GENZANO, GABRIEL NÉSTOR; DUTTO, M. SOFÍA; FAILLA SIQUIER, GABRIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019; 2019
Resumen:
A pesar de que la importancia de los roles ecológicos que las medusas y los ctenóforos cumplen en los ecosistemas marinos es reconocida a nivel mundial desde hace más de 15 años, el Atlántico Sudoccidental (ASO) es aún una de las áreas menos estudiadas del planeta. Existen evidencias que indican que algunas especies de medusas y ctenóforos presentan explosiones demográficas en coincidencia con las áreas de cría y reclutamiento de los recursos pesqueros más importantes de la región. Sin embargo, nuestros conocimientos sobre plancton gelatinoso en pocas ocasiones exceden la descripción de la diversidad en determinadas regiones. A fin de caracterizar los roles ecológicos que estas especies cumplen, y de estimar su importancia en el reclutamiento de los recursos peSqueros, en este trabajo describimos los patrones de distribución y abundancia del plancton gelatinoso de Argentina y Uruguay. Para ello, recopilamos la información colectada a bordo de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP sobre las plataformas de Argentina y Uruguay (~7 millones de km2) entre 1981 y 2019. Se analizaron las capturas obtenidas en 3800 lances de pesca y 3727 arrastres de zooplancton distribuidos a lo largo de toda el área de estudio. Se registraron 45 especies de hidromedusas, 15 especies de scyphomedusas, 1 cubomedusa y 9 especies de ctenóforos. Se observó que su distribución espacial está determinada por diversas estructuras frontales. Los frentes estuariales del Río de la Plata y El Rincón, el frente de talud, y la región de frentes tidales norpatagónicos son las áreas en donde medusas y ctenóforos ocurren en mayor frecuencia y alcanzan mayores abundancias. Estos resultados alimentarán modelos ecosistémicos que permitirán comprender la estructura holística, la dinámica y el funcionamiento de los ecosistemas de importancia pesquera de la región.