IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ACIDO DOMOICO EN MICROPLANCTON Y MESOZOOPLANCTON DE ?EL RINCÓN?, MAR ARGENTINO
Autor/es:
GARCÍA T.; BARRERA F.; TILLMANN U.; ALMANDOZ G.O.; UIBRIG R.A; MARTÍNEZ A.; LARA R.; GARCIA M.D.; GARZÓN CARDONA J.; KROCK B.; HOFFMEYER M.S.
Lugar:
Balneario Camboriú
Reunión:
Congreso; COLACMAR 2017; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Resumen:
El ácido domoico (AD) es un aminoácido secundario con propiedades neurotóxicas que provoca intoxicación amnésica por moluscos y es producido por diatomeas del género Pseudo-nitzschia. La distribución de estas microalgas, la producción de AD y su transferencia en las tramas tróficas son temas que están investigando activamente en distintos sistemas marinos alrededor del mundo (Trainer et al., 2012). En el Mar Argentino se han descripto diversas especies de Pseudo-nitzschia, determinándose también las potencialmente tóxicas y su relación con el contenido de AD en el microplancton (Negri et al., 2004; Cadaillón, 2012; D´Agostino et al., 2015; Krock et al., 2015; Almandoz et al., 2017; Hoffmeyer et al., en rev.). Para los golfos Nuevo y San José, se estudió por primera vez, la transferencia de AD del fitoplancton al mesozooplancton (Cadaillón, 2012). La presencia de frústulos de Pseudo-nitzschia en fecas de ballena franca austral vivas y muertas fue detectada por D´Agostino et al. (2015) en la misma región. Un trabajo de evaluación de AD, Pseudo-nitzschia spp. y potenciales vectores en el mesozooplancton fue recientemente realizado en las costas del norte de Patagonia (Hoffmeyer et al., en rev.). El principal objetivo del presente trabajo fue asociar los niveles de ácido domoico con la abundancia de los componentes del micro- y mesozooplancton, los valores de clorofila a como proxi de biomasa del fitoplancton y temperatura, salinidad y nutrientes para inferir potenciales vectores de AD en la base de la cadena trófica y testear condiciones de hábitat para productores y consumidores de AD. Complementariamente, se realizó un experimento de pastoreo en el que se planteó demostrar la ingestión de Pseudo-nitzschia spp por parte de individuos del copépodo Paracalanus parvus (herbívoro). Este constituye el primer trabajo experimental realizado para el Mar Argentino.El muestreo se realizó a bordo del MVO Dr. Bernardo Houssay de Prefectura Naval Argentina durante septiembre de 2015, abarcando 14 estaciones en la región de El Rincón (39°40´ y 41°30´S). Se utilizó un CTD (Sea Bird 911 plus) provisto de una roseta oceanográfica y botellas Niskin, para obtener parámetros fisicoquímicos (temperatura, salinidad) y muestras de agua para posterior análisis de nutrientes y clorofila-a (Cl-a). Para el estudio del microplancton y mesozooplancton se recolectaron muestras mediante arrastres horizontales con red de 30 y 200 micras de diámetro de poro, respectivamente. Las muestras de microplancton fueron fijadas con formol al 2% c.f. y las de mesozooplancton al 4% c.f. Se realizaron arrastres adicionales con redes de 50 y 200 micras concentrando (mediante vacío) el material extraído sobre filtros (GF/F, 0.7 micras) que se conservaron a -20ºC y se destinaron al análisis de toxinas en microplancton y mesozooplancton respectivamente. De la misma manera se concentraron los pellets fecales separados en estaciones seleccionadas y se conservaron para el posterior análisis de toxinas. Para los experimentos de consumo realizados a bordo se requirió un arrastre adicional (red 200µ) para colectar zooplancton vivo y una muestra de agua (20-30 litros) de la botella Niskin para la obtención de las presas. La incubación (24 hs) de los recipientes experimentales (con y sin predadores) se realizó en la cubierta del barco en una cuba como baño de agua de mar con circulación por rebalse. Se aplicaron las ecuaciones de Frost (1972) modificadas por Gifford (1993) para el cálculo de las tasas de filtración (F) e ingestión (I). El análisis cuali-cuantitativo de los organismos en la dieta natural suministrada se realizó mediante el método de Utermöhl según Hasle (1978). La determinación de la abundancia (ind. NT-1) y composición de las muestras de microplancton y mesozooplancton se realizó bajo microscopio invertido siguiendo el método de Utermöhl y bajo lupa estereoscópica Nikon SMZ645, respectivamente. La concentración de Cl-a y feopigmentos se midió por fluorometría utilizando acetona 90% (Holm-Hansen & Riemann, 1978). Las concentraciones de nitratos (nitrato + nitrito), fosfato y silicato se determinaron de acuerdo a los métodos estandarizados para agua de mar (Kattner & Becker, 1991). La determinación de la concentración de AD en las diferentes muestras se realizó siguiendo el método descripto en Krock et al. (2008). Se realizaron análisis multivariados (RDA) para evaluar la vinculación entre las distintas variables bióticas físicoquímicas y sitios de muestreo. Los análisis de toxinas revelaron contenido apreciable de AD en 7 estaciones en el mesozooplancton (AD meso-) (5, 6, 12, 15, 21, 24 y 33), en 2 estaciones en el microplancton (AD micro-) (15 y 17) y en pellets fecales de copépodos (ests. 6 y 21). AD (micro-) es indicador de la ocurrencia de Pseudo-nitzschia spp. toxigénicas y probablemente de algún potencial vector dentro del microzooplancton. Cadaillón (2012) en su estudio realizado en los golfos Nuevo y San José encontró que existe una demora temporal en la presencia de AD en los consumidores respecto de su producción por Pseudo-nitzschia. Esto podría explicar la presencia de la toxina observada en este estudio, en más muestras de mesozooplancton que de microplancton. Los resultados en el microplancton colocan a los dinoflagelados tecados como el componente más abundante en la mayoría de las estaciones, los tintínidos ocuparon el segundo lugar excepto en las estaciones 12 y 33 donde los dinoflagelados atecados fueron los segundos más abundantes. Dentro del mesozooplancton la categoría dominante fue aquella de los copépodos de pequeña talla, coincidente con lo mencionado en Viñas et al. (2013). En dicho estudio se reporta dominancia de Oithona nana a diferencia con nuestro trabajo en el cual las especies más abundantes fueron Paracalanus parvus y Euterpina acutifrons. Los copepoditos fueron el segundo mayor componente. En las estaciones 6 y 15, las larvas meroplanctónicas fueron el mayor representante (larvas de gastrópodos principalmente) y en las estaciones 21 y 33 Noctiluca scintillians fue la especie dominante. Varios grupos de los mencionados, especialmente copépodos y sus estadios de desarrollo, han sido reportados como vectores de AD (Buck et al., 2005; Escalera et al., 2007; Harðardóttir et al., 2015). Los resultados del análisis de redundancia (RDA) mostraron que en el Eje 1 (explica 41,8% de la varianza) temperatura, silicatos y clorofila se asocian negativamente con la abundancia de los componentes del microzooplancton, en tanto que los nitratos y fosfatos muestran una correlación positiva con los mismos y con AD (meso-) y AD pellets. En el eje 2 (explica el 24,7 %) se destaca la asociación positiva entre sitios de mayor salinidad y la abundancia de componentes del mesozooplancton. Para las costas norpatagónicas, las bajas temperaturas y la mayor concentración de nitratos se asocian con una mayor abundancia de Pseudo-nitzschia spp toxigénicas y la subsecuente mayor producción de AD (Hoffmeyer et al., en rev.). Estas asociaciones son similares a las correlaciones halladas en este trabajo entre temperatura, nitratos, concentración de AD (meso-) y abundancia del mesoplancton. El experimento de pastoreo realizado demostró que P. parvus ingirió células de Pseudonitzschia spp. (0.105 µg C. cop-1. d-1). Valor que representa la tercera parte de su ingestión total sobre el fitoplancton. Cabe mencionar que Pseudo-nitzschia spp fue la especie más abundante registrada dentro de la muestra utilizada como alimento en el experimento y dado que se hallaron concentraciones de la toxina en la estación donde se realizó y en las estaciones cercanas, podríamos inferir que la especie consumida por P. parvus es toxigénica. Podría concluirse entonces, que en sitios con bajas concentraciones de clorofila, bajo silicato y altos fosfato y nitrato ocurrieron los picos de AD (micro-) (ocurrencia potencial de Pseudo-nitzschia spp.), AD (meso-) y en pellets fecales, lo cual señalaría la transferencia de la toxina a través de los componentes dominantes del mesozooplancton (principalmente copépodos). La tasa positiva de ingestión de P. parvus sobre células de Pseudo-nitzschia podría colocar la especie como vector de AD en la base de la cadena trófica pelágica de esta región. El futuro estudio cuantitativo de las especies de Pseudo-nitzschia en las diferentes estaciones permitirá corroborar la relación directa entre la ocurrencia de aquellas especies toxigénicas y la presencia de ácido domoico. Teniendo en cuenta lo mencionado por Viñas et al. (2013) y Pájaro et al. (2008) acerca de la alta productividad de El Rincón y lo mencionado en el trabajo de Negri et al. (2004) en cuanto a la presencia de AD en el contenido intestinal de Engraulis anchoíta, es necesario poner el foco en estudios sobre la transferencia de la toxina hacia niveles superiores en la trama trófica.