IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de los sedimentos frente a un aumento de energía durante el dragado
Autor/es:
PIZANI N.V; CUADRADO D.G.; PARODI, ELISA R
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunion Argentina de Sedimentologia; 2008
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Sedimentologia
Resumen:
El dragado por inyección de agua es una de las nuevas metodologías a nivel mundial que se está utilizando actualmente en los canales de algunos puertos de Argentina, principalmente en los sitios de amarre, para mantener una profundidad mínima para el acceso de embarcaciones. Este tipo de dragado consiste en la inyección de grandes volúmenes de agua bajo presión en los sedimentos de fondo, creando una mezcla turbulenta de agua-sedimento que fluye bajo la acción de la gravedad. En las adyacencias de los canales, en las planicies de marea, la actividad microbiana imparte a los sedimentos un aumento en su cohesividad (Paterson, 1994; Pizani et al., 2006), aunque ésta puede ser alterada por acciones antrópicas. Cuadrado et al. (2006) han señalado una disminución de la cohesividad de los sedimentos como respuesta a las tareas de dragado por inyección de agua, debido en parte, a la gran concentración de sedimentos en suspensión que se genera en la columna de agua. El objetivo de este trabajo fue evaluar, desde un punto de vista bio-sedimentológico, el efecto de un aumento de energía sobre las planicies de marea de Puerto Rosales durante el dragado del canal de acceso. Para ello, se tomaron testigos de sedimento usando jeringas modificadas de 50 ml, a los cuales se los seccionó en tres subcapas superficiales: de  0 a 0,5 cm, de 0,5 a 1 cm y de 1 a 2 cm. Dichas secciones fueron utilizadas para determinar granulometría, tasa de sedimentación y contenido de humedad del sedimento, como así también establecer el contenido de clorofila a y carbohidratos coloidales presentes en el sedimento, indicadores de la cohesividad del mismo. El muestreo se inició una semana antes del dragado hasta un mes después de finalizado el mismo. Mientras se efectuaban las tareas de dragado, el viento superó los 30 km/h durante 4 días, lo que produjo gran agitación del agua, con olas muy erosivas de mayor altura y períodos que los días anteriores. El cambio más notable se registró luego del aumento de energía del ambiente, con la disminución de los contenidos de clorofila a y de carbohidratos coloidales, junto a un aumento en el tamaño de sedimento en la capa superficial de las planicies y en la tasa de sedimentación en las estaciones más cercanas al Canal Principal. Ello estaría indicando una disminución en la cohesividad de los sedimentos, lo que permite que sean transportados como carga de fondo en respuesta a la acción de las olas sobre las planicies. Luego de un mes de finalizado el dragado, las planicies se recuperaron biológicamente y la tasa de sedimentación disminuyó. Se concluye que, mientras los sedimentos pierden cohesividad por una mínima actividad microbiana, aumenta la cantidad de sedimento transportado, indicando que los procesos erosivos pueden ser muy importantes. Los resultados de la evaluación de una actividad antrópica como es el dragado podrían compararse con procesos naturales de características similares que afectan a la biota de las planicies de marea como son los aludes torrenciales que se producen luego de lluvias intensas en ríos caudalosos, generando un aumento de sedimento en suspensión en el ambiente. REFERENCIAS Cuadrado D.G., E.A. Gómez, N.V. Pizani y E.R.  Parodi, 2006.  Bioestabilización de sedimentos en planicies de marea. Resúmenes VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIV Coloquio de Oceanografía: 39 Paterson D.M., 1994. Microbiological mediation of sediment structure and behaviour. En Cuamette P.y  Stal L.J. (eds), Microbial mats. NATO ASI Series:35-97. Pizani, N.V., D.G. Cuadrado, y E.R. Parodi, 2006. Estudio preliminar de los efectos del dragado sobre aspectos bio-sedimentológicos de las planicies de marea. Geoacta 31:33-39.