IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Depósitos marinos en la costa norte del estuario de Bahía Blanca
Autor/es:
SPAGNUOLO, J.O.; FARINATI, E.A.; ALIOTTA, S.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Otro; XXIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2006
Institución organizadora:
CONICET y UNS
Resumen:
El último proceso transgresivo marino ocurrido durante el Holoceno medio que afectó las costas a escala mundial, dejó como evidencias cordones y espigas a lo largo de la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Estas geoformas, constituyen acumulaciones elongadas, areno gravosas, ubicadas hasta 5,50 m sobre el nivel medio del mar. Se disponen en forma discontinua y subparalela a la costa actual, desde la localidad de General Cerri hasta los alrededores de la ciudad de Punta Alta. En todos los casos se apoyan sobre antiguas llanuras de marea dominantemente fangosas. Por medio de la sedimentología, paleontología y tafonomía, se caracterizaron los materiales integrantes de estos depósitos y se establecieron las condiciones paleoambientales de generación, tanto en el área interna como externa del estuario. El sedimento que integra los depósitos internos es arena mediana con grava conchilífera, mientras que en la zona exterior son arenas gravosas de pobre selección, donde la grava está integrada por conchilla, rodados de cuarcita, abundantes rodados de arenisca limolítica provenientes de una antigua plataforma bioerosionada y clastos aplanados limo-arenoso calcáreos con fuertes signos de bioerosión. En general presentan estratificación paralela a subparalela con estratos cuyos espesores oscilan desde 4 hasta 40 cm. El empaquetamiento sedimentario varía desde bioclasto soporte, característica presente en el sector interno del estuario, a matriz soporte donde los rodados y restos de moluscos se presentan dispersos entre el material arenoso. Esta última condición es típica del área externa del estuario. Numerosas dataciones radimétricas por medio de C 14 efectuadas a lo largo de toda el área de estudio sobre material conchilífero indican edades que oscilan entre 6,5 ka y 1,7 ka AP. El contenido paleontológico determinado corresponde a moluscos (bivalvos y gastrópodos) y su fauna acompañante integrada principalmente por briozoarios, cirripedios, poliquetos y decápodos. El análisis tafonómico de las concentraciones de valvas de moluscos permitió determinar el grado de desarrollo de los distintos atributos manifiestos en los bioclastos. Entre ellos, los más notables son: la bioerosión, que afectó tanto a valvas como a rodados y se habría producido cuando estos materiales aún formaban parte de los fondos marinos y la disolución que se produce a partir de la formación de los depósitos cordoniformes. Este rasgo tafonómico, atribuíble a la acción de aguas meteóricas, continúa desarrollándose actualmente. Por su parte, la fragmentación, abrasión e incrustación están escasamente manifiestas lo que señalaría un rápido transporte desde la zona de producción a la de depositación. Sobre la base de los datos analizados, se concluye que los cordones se habrían originado por la acción de olas provocadas por eventos multiepisódicos de tormentas acaecidas durante el máximo transgresivo y su consecuente etapa regresiva, cuando la costa revestía características de litoral más abierto con capacidad de sustentación de una variada malacofauna. La génesis de los cordones del área interna del estuario se vincula con olas de moderada energía y variado grado de selectividad, mientras que en la formación de los depósitos de la zona exterior del estuario habrían participado olas de mayor energía con menor capacidad selectiva.