IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfología costera y fluvial del sector occidental del golfo San Matías. Incidencia en la ocupación territorial
Autor/es:
GENCHI, SIBILA A.; PICCOLO, M. CINTIA ; CARBONE, M. ELIZABETH
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo. I Jornadas Nacionales de Posgrado; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, UNS
Resumen:
El sector Occidental del Golfo San Matías (GSM), provincia de Río Negro, se caracteriza por presentar una diversidad de ambientes morfológicos que incluyen geoformas fluviales variadas, así como también geoformas costeras erosivas (p.ej., acantilado, plataforma de abrasión marina) y acumulativas (p.ej., playa, médanos) las cuales tienden a alcanzar un equilibrio dinámico a través de una compleja interacción. Esta diversidad involucra una alta variabilidad en los rangos dinámicos y en su respuesta a los controles de cambio. El objetivo general de la presente investigación es estudiar la morfología y dinámica costera y fluvial en la porción Occidental del GSM, con particular énfasis en la incidencia de sus características intrínsecas sobre la ocupación territorial. Debido a la diversidad de temáticas abordadas, se empleó un método de trabajo específico adaptado a las condiciones del área estudiada. Dicha diversidad supone el análisis de disímiles fuentes de datos que se organizaron en un sistema de información geográfica (SIG). El área objeto de estudio, de aproximadamente 22500 km2, señala un tipo de estudio regional. No obstante, el abordaje de la investigación contempla fundamentalmente dos escalas de análisis espacial: una local y otra regional, esencial para la comprensión de la realidad u objeto geográfico en toda su complejidad. Para la caracterización geomorfológica se efectuó una clasificación automatizada supervisada de las geoformas a escala regional, en base a las variables pendiente e índice de posición topográfico, derivadas de un modelo digital de elevación (MDE) -SRTM- en un SIG. De acuerdo a la clasificación propuesta en este estudio, dominan las clases pendiente abierta y planicie que alcanzan el 45 y 33 % del área total, respectivamente. Las restantes clases cubren superficies menores: lomas, cerros y sierras (8 %); bajos, valles en V (7,5 %); valles en U (3 %) y pendiente alta (2,6 %). A partir de un análisis de detalle sobre las áreas adyacentes a la línea de costa se identificaron geoformas costeras de erosión y depositación, a través del empleo de técnicas de interpretación visual y teledetección espacial. Para ello se utilizaron fotogramas aéreos del Instituto Geográfico Nacional e imágenes satelitales Aster, proporcionadas por SEGEMAR. En base a ello, se distinguieron dos tramos de costa suficientemente asimétricos ubicados al N y S de Islote Lobos. En el sector septentrional, caracterizado por una cobertura sedimentaria, se observa una costa cóncava, moderadamente sinuosa y representada por entrantes y salientes menores. Este tramo de costa presenta formas lobuladas o semicirculares, que poseen un carácter fundamentalmente deposicional. En contraposición, en el tramo S dominado por roca volcánica, la línea de costa es convexa y ligeramente más rectilínea que el tramo N, con un modelado costero fuertemente marcado. A fin de caracterizar el clima, se consultaron las estadísticas meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional para la estación San Antonio Oeste (SAO) durante el período 1961-2000. Para estudiar en detalle el comportamiento de las variables se efectuó un monitoreo de alta resolución de muestreo durante el período 2009-2011 en dos sitios representativos localizados en la zona periurbana de las localidades de Las Grutas (LG) y Playas Doradas (PD). Para ello se instalaron estaciones meteorológicas automatizadas. Además, se obtuvieron registros de precipitación proporcionado por el Departamento Provincial de Agua en otros tres sitios para un período de 30 años, que completan el estudio regional de la variable. El área se localiza en una zona templada y semiárida. De acuerdo con las estadísticas para la estación SAO, el índice de continentalidad de Currey (Ic =1,03) indica un tipo de clima oceánico. La dirección predominante del viento es NO. Los balances hídricos climáticos (1961-2000) para SAO mostraron un déficit hídrico permanente, con valores anuales entre 1110 y 1258 mm. La precipitación media de la región es 204 mm año-1, decreciente hacia el SO. La variación intraanual de la precipitación es mínima, con un desvío estándar promediado para los cuatro sitios considerados de ±4,9. Sin embargo, se registraron eventos de precipitación extremos que superaron el 50 % respecto del total anual. Para el análisis de los procesos morfodinámicos costeros se realizaron perfiles topográficos de acantilados y playa alta mediante un telémetro láser en LG para establecer tasas de erosión. Esto se complementó con mediciones topográficas en el sector de playa de ambas localidades. Para ello se instalaron dos estaciones de monitoreo con cámaras de video IP que capturan imágenes en forma continua. Para una adecuada comprensión de los procesos costeros, se instaló un olímetro y mareómetro sobre la plataforma rocosa en proximidades de la localidad de LG. Una de las principales áreas problema se localiza en la línea de acantilados activos que bordea a la localidad de LG. Estos acantilados muestran rasgos de erosión actual asociados principalmente a eventos episódicos y localizados. Durante el período de medición, la tasa máxima de erosión alcanzó 0,9 m año-1. A diferencia de otros sectores de la costa atlántica, ocurren forzantes convergentes que incluyen, entre otros, la creciente urbanización adyacente a la cima del acantilado. Se caracterizaron hidrográficamente los sistemas fluviales de vertiente atlántica mediante análisis morfométrico. Para ello se delimitaron las cuencas y se extrajeron las redes de drenaje en forma automatizada mediante SIG. Para la extracción del drenaje se obtuvo un umbral de área óptimo, de acuerdo con las características del terreno. Los parámetros morfométricos se sometieron a análisis estadísticos simple y multivariante, en cuyo último caso se aplicó a las cuencas de tamaño mayor a 10 km2. De acuerdo a la técnica de análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos de cuencas hidrográficas, con características bien diferenciadas referidas al área, altura media, pendiente media, índice de compacidad y densidad de drenaje. Finalmente, para el estudio de las variables socioeconómicas se analizaron los datos censales del INDEC correspondientes a los últimos decenios para evaluar la evolución de los principales núcleos poblacionales de LG y PD. Para el caso de LG, dada su mayor antigüedad, se realizó un estudio multitemporal del proceso de urbanización a través de la bibliografía basada en relatos de historias vividas y de fotografías aéreas. Esta información se complementó con encuestas al turista-recreacionista durante la temporada estival 2010/11 en ambos lugares. El conocimiento en profundidad de estos ambientes permite determinar la viabilidad y factibilidad para la ocupación y el desarrollo de las actividades humanas. El trabajo desarrollado en este estudio completó los conocimientos del área y aportó nuevas técnicas y metodologías en el trabajo de campo y de gabinete. Asimismo, los métodos de trabajo propuestos pueden aplicarse a zonas con características similares.