IMEX   05356
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Accesibilidad a las herramientas diagnóstico-terapéuticas para los pacientes con Síndromes Mielodisplásicos en Latinoamérica
Autor/es:
IASTREBNER, MARCELO; CHOQUE, JUAN; VALLADARES, XIMENA; HUAMAN-GARAICOA, FUAD; CRISP, RENÉE; ROYG, MERCEDES; BELLI, CAROLINA; SALINAS VIEDMA, VICTOR; GUILLERMO, CECILIA; UNDURRAGA, M SOLEDAD; GRILLÉ, SOFÍA; NAVARRO, JUAN; MALDONADO, BELLA; VIDAL, GABRIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Hematología, III Simposio Conjunto EHA SAH; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hematologia; EHA; Grupo Rioplatense de Citometria de Flujo
Resumen:
Introducción La confirmación diagnóstica de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) es compleja y se basa en la evaluación de las característicasclínicas, las citopenias periféricas y los hallazgos morfológicos de displasia en la médula ósea. El estudio anátomo-patológico de la biopsia de lamédula ósea (AP-BMO), el análisis citogenético y el inmunofenotipo por citometría de flujo (IF-CMF) colaboran en la confirmación diagnóstica.Dada la variabilidad en el comportamiento clínico, los tratamientos se basan en estrategias adaptadas a riesgo Objetivo Relevar las herramientasdiagnóstico-terapéuticas con las que cuentan los médicos hematólogos que ejercen su actividad en países de Latinoamérica Metodo El relevamientose realizó mediante un cuestionario impreso de preguntas cerradas diseñado por la Subcomisión de SMD de la Sociedad Argentina deHematología y fue distribuido a los diferentes países que conforman el Grupo Latinoamericano de Mielodisplasia (GLAM) en el período 2015-2016. La participación fue voluntaria y anónima Resultados Se recolectaron 425 cuestionarios (Argentina:234, Bolivia:8, Chile:47, Ecuador:36,Paraguay:10, Perú:64 y Uruguay:26), con una representatividad variable (22-90%) dependiendo de las respectivas Sociedades de Hematología.La experiencia profesional de los hematólogos presenta una distribución similar, excepto en Paraguay con predominio de hematólogos másjóvenes (< 10 años: 70%) y en Ecuador donde predominan los de mayor experiencia (> 10 años: 92%). Los hematólogos desempeñan su actividadcon diferentes modalidades de atención: Pública (0-90%), con cobertura social (0-31%), exclusivamente privada (0-25%) y combinaciones delas anteriores (10-75%) resultando heterogénea entre los países. A diferencia de otros países, una elevada proporción de hematólogos peruanos(49%) atienden pacientes de todas las edades. Para complementar la descripción morfológica, se realizan estudios iniciales que incluyen la APBMO(87-100%), el análisis citogenético (70-100%) y el IF-CMF cuyo empleo es más heterogéneo (42% Paraguay-100% Uruguay). El estudioanátomo-patológico se realiza principalmente en la institución de asistencia (excepto Bolivia/Chile) mientras que los otros estudios son derivadosen su mayoría. El informe que se le suministra al paciente adquiere características de mayor severidad cuando es presentado por hematólogosde Chile, Ecuador y Perú. El IPSS y el IPSS-R son los scores preferidos por los hematólogos de todos los países, pero cuando se trata de unadecisión terapéutica, la edad se convierte en el principal factor. Con respecto a las terapias, la mayoría de los respondedores indicaron transfusionesde componentes sanguíneos y eritropoyetina +/- otro factor de crecimiento sin diferencias. La terapia de quelación varió entre 0%-Boliviay 100%-Ecuador. El tratamiento con azacitidina es utilizado en todos los países, aunque preferentemente es administrado en Argentina (89%)y Ecuador (100%). El empleo de 5-aza-2?-desoxicitidina es más restringido, siendo Argentina (60%), Bolivia (33%) y Uruguay (33%) quienesmás lo emplean. El tratamiento con Lenalidomida es utilizado en todos los países (58-67%) pero su empleo es menos frecuente en Chile (23%) yUruguay (22%). El trasplante no es una opción terapéutica en Paraguay pero sí es indicado en los demás países (33-66%). El acceso a participar enensayos clínicos es muy limitado (0-8%). La suspensión de los tratamientos se vincula principalmente a la falta de respuesta aunque en el empleode terapia quelante influye también la presencia de efectos adversos. Conclusiones El presente estudio nos ha permitido obtener una visióngeneral de la disponibilidad de las herramientas diagnósticas y terapéuticas en Latinoamérica. Identificar las limitaciones generará el desafío de establecer acciones colaborativas tendientes a lograr la equidad en América Latina para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con SMD.