IMEX   05356
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios genéticos en neoplasias linfoides: De la citogenética a los microarrays
Autor/es:
IRMA SLAVUTSKY
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; V Congreso Ecuatoriano de Genética Humana; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana
Resumen:
Las neoplasias linfoides constituyen un grupo heterogéneo de tumores con diferentes características biológicas y variable evolución clínica cuya incidencia muestra un incremento a nivel mundial, siendo una de las más frecuentes causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud las clasifica en neoplasias a células B y T/NK, cada una de ellas subdividida en numerosos subtipos histológicos. Las mismas se encuentran asociadas a alteraciones citogenéticas y rearreglos moleculares que juegan un rol clave en los procesos de iniciación, promoción y progresión tumoral. En este contexto, los estudios genéticos y epigenéticos constituyen una de las herramientas más útiles para la comprensión de su comportamiento biológico. Los mismos han permitido identificar alteraciones cromosómicas específicas de valor diagnóstico y/o pronóstico, asociadas a las diferentes entidades y subtipos histológicos. Dichas anomalías fueron la base para los estudios moleculares que identificaron los genes involucrados en la patogénesis de estas neoplasias. La introducción de los estudios citomoleculares: FISH (fluorescence in situ hybridization), multicolor FISH y CGH (comparative genomic hybridization), que combinan la citogenética con la biología molecular, constituyó un importante avance en el conocimiento y comprensión de los mecanismos implicados en la iniciación y progresión de estas entidades. Los mismos hicieron factible un análisis más específico del clon tumoral, permitiendo evaluar rearreglos genómicos, amplificación génica, pérdida de locus, genes o cromosomas, inestabilidad genética, daño y/o reparación del ADN, tanto a nivel cromosómico como en núcleos interfásicos. Posteriormente se desarrollaron los estudios de microarrays, tecnología que permite monitorear el genoma total, haciendo factible observar en forma simultánea las interacciones entre miles de genes. Su empleo permitió profundizar el conocimiento de estas neoplasias, así como detectar perfiles de expresión génica distintivos para las diferentes entidades, que llevó a distinguir genes discriminantes en las distintas patologías que pueden ser posteriormente analizados por técnicas más sencillas como inmunohistoquímica o PCR en tiempo real. Asimismo, estos estudios resultan de gran utilidad en la identificación de nuevos marcadores que permitan clarificar en forma más precisa el curso clínico de la enfermedad y su respuesta al tratamiento, siendo primordiales al momento del diagnóstico y/o en la recaída de la enfermedad, así como en la toma de decisiones terapéuticas. En las últimas décadas ha sido factible determinar la importancia funcional del análisis de los RNAs no codificantes que actúan como reguladores de la expresión génica, modulando transcriptos involucrados en diferentes procesos celulares, que pueden constituirse en marcadores de valor pronóstico en estas patologías. Más recientemente, se han desarrollado las nuevas técnicas de secuenciación masiva del genoma que han permitido detectar nuevas mutaciones que podrían constituir eventos de evolución clonal, con potencial valor pronóstico y de respuesta al tratamiento, contribuyendo al esclarecimiento de la heterogeneidad clínica característica de estos pacientes. La continuidad de estos estudios, en el marco de la medicina traslacional, posibilitará ahondar en la delineación clínico-biológica de estas patologías, contribuyendo a identificar pacientes con enfermedad indolente o agresiva, permitiendo definir conductas terapéuticas específicos, tendiente a la implementación de una medicina personalizada.