IMEX   05356
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Citogenética e hibridación in situ
Autor/es:
IRMA SLAVUTSKY
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional Bioquímico, CUBRA XIII; 2015
Institución organizadora:
Confederación Bioquímica de la República Argentina
Resumen:
Los estudios genéticos en neoplasias hematológicas constituyen una de las herramientas más útiles para la comprensión de su comportamiento biológico, habiendo permitido identificar alteraciones cromosómicas y rearreglos moleculares específicos de valor diagnóstico y/o pronóstico, asociadas a las diferentes entidades y subtipos histológicos. Entre ellos, encontramos los estudios citogenéticos y citomoleculares. Los primeros se basan en el cultivo in vitro de células vivas y su procesamiento para la obtención de cromosomas en metafase, momento en el que alcanzan la mayor condensación permitiendo un mejor análisis, siendo de importancia en la detección de anomalías cromosómicas numéricas y estructurales primarias y secundarias, asociadas al desarrollo neoplásico. Los estudios citomoleculares: FISH (fluorescence in situ hybridization), multicolor FISH y CGH (comparative genomic hybridization), combinan la citogenética con la biología molecular, logrando un análisis más específico del clon tumoral, permitiendo evaluar rearreglos genómicos, amplificación génica, pérdida de locus, genes o cromosomas, inestabilidad genética, daño y/o reparación del ADN, tanto a nivel cromosómico como en núcleos interfásicos. Su introducción al estudio de las neoplasias hematológicas constituyó un importante avance en el conocimiento y comprensión de los mecanismos involucrados en la iniciación y progresión de estas entidades. En los últimos años, se han desarrollado los estudios de microarrays, tecnología que permite monitorear el genoma total, haciendo factible observar en forma simultánea las interacciones entre miles de genes. Su empleo ha hecho factible profundizar el conocimiento de los mecanismos patogénicos de estas neoplasias, así como detectar perfiles de expresión génica distintivos para las diferentes entidades. Esto ha llevado a distinguir genes discriminantes en las distintas patologías que pueden ser posteriormente analizados por técnicas más sencillas como inmunohistoquímica o PCR en tiempo real. Asimismo, estos estudios resultan de gran utilidad en la identificación de nuevos marcadores que permitan clarificar en forma más precisa el curso clínico de la enfermedad y su respuesta al tratamiento, siendo primordiales al momento del diagnóstico y/o en la recaída de la enfermedad, así como en la toma de decisiones terapéuticas.