IMEX   05356
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación en Bioseguridad. La experiencia en el Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
Autor/es:
SUSANA GOLDSTEIN DE FINK
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2das Jornadas Argentinas de Bioseguridad y Biocustodia; 2012
Institución organizadora:
Subcomisión de Bioseguridad y Biocustodia de la Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Las infecciones adquiridas en el laboratorio eran conocidas desde mucho tiempo antes, pero, en la década del ’80, la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana impulsó la implementación de medidas y estrategias de Bioseguridad. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los EEUU  comenzaron a editar sus Manuales  de Bioseguridad, y a promover esta área, reconociendo que una parte clave para su aplicación era la educación continua en el tema. En nuestro país la incorporación de esta temática en la educación ha sido lenta. Entre los primeros cursos de Bioseguridad se encuentra el dictado por el INEVH de Pergamino, actualmente organizado con la Universidad Nacional de Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (INNOBA). En 2003, el Comité de Bioseguridad del instituto de Investigaciones Hematológicas (IIHema)de la Academia Nacional de Medicina inició el dictado de un curso de Bioseguridad en el laboratorio que fue creciendo en número de alumnos y en contenidos, e incorporando actividades de taller. Han tomado este curso 311 alumnos, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  como del interior del país y de Uruguay, de variadas áreas laborales (asistencial, Higiene y Seguridad,  forense, laboratorios farmacéuticos, etc)  pero con predominio del área de investigación biomédica. Es considerado como curso de postgrado o como parte de los requeridos para postgrados de varias Universidades. Por otro lado, muchos profesionales del área de Higiene y Seguridad se desempeñan en lugares de atención de salud humana y animal, manejo de residuos, transporte de material biológico, investigación biomédica, etc donde hay exposición al riesgo biológico. Nuestra ley de Higiene y Seguridad  en el Trabajo no describe explícitamente este riesgo por lo que la formación suele ser deficiente en el tema. Teniendo en cuenta esta deficiencia, el CONICET  requirió el dictado de un curso de Bioseguridad para los profesionales de H y S que se desempeñan en sus centros, que  fue desarrollado por el Comité de Bioseguridad del IIHema en 2010 para 26 alumnos  especialistas. Como varios de éstos se desempeñan en ámbitos universitarios, esto tiene un efecto multiplicador. Por otra parte, la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  de la Universidad de Buenos Aires, con el objeto de cubrir esa misma deficiencia, organizó  un curso de Actualización en Bioseguridad que se dictó en 2006 y 2008 para un total de 46 alumnos. También se ha incorporado este tema en la formación de los médicos laborales (Cátedra Libre de Medicina Laboral, Facultad de Medicina, UBA). A pesar de que en algunos ámbitos universitarios la enseñanza de la Bioseguridad  es relegada a escuetas capacitaciones o no es considerada, el crecimiento de la Bioseguridad y  la Biocustodia a nivel mundial  muestra la necesidad de educar en el tema frente a los actuales desafíos de los desarrollos  biomédicos y las nuevas tecnologías.