IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Suplementación proteica en el último tercio de gestación: evolución de peso vivo, estado corporal, parámetros reproductivos, perfil metabólico y hormonal en la madre
Autor/es:
LOPEZ VALIENTE, S.; MARESCA, S.; RODRIGUEZ, A.M.; DUNLEAVY, M.; ISABEL MARIA LACAU; PALLADINO, A.; QUINTANS, G.
Reunión:
Congreso; 39° Congreso de la Sociedad Argentina de Producción Animal; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
IntroducciónLa duración del anestro de un vientre de cría y laposibilidad que se preñe durante la temporada de servicio depende del estadonutricional. Fue demostrado que la deficiencia de proteína puede afectarnegativamente la reproducción (Sasser, et al. 1988). Sin embargo, no está clarocómo afecta el nivel de proteína en la dieta sobre la evolución de peso vivo yestado corporal, al igual que ciertos metabolitos y hormonas cuando el consumototal es restringido. El objetivo del presente trabajo es examinar el efecto decantidad de proteína en la dieta, en la evolución de parámetros productivos,reproductivos y sanguíneos que indicarán el estado nutricional de los vientres. Materialesy métodosEl trabajo se realizó en el campo Experimental dela EEA Cuenca del Salado (INTA). Se utilizaron sesenta y ocho vacas Angusgestantes multíparas (408,8±57,2kg)  con163,5±14,1d  de gestación. Las vacasfueron bloqueadas por PV y asignadas al azar en dos grupos, baja proteína (BP=6%PB) y alta proteína (AP=12%) ajustado en materia seca. Las vacas consumieronel 100% de los requerimientos energéticos (NRC, 2000) agrupadas en 12 corralespor tratamiento. La dieta preparto consistió en silo de maíz de planta entera ynúcleo vitamínico mineral (BP) y al grupo AP se le agrego pellet de girasol.Despues del parto todas las vacas fueron manejadas en forma conjunta y pastorearonavena y pasturas perennes hasta el destete. Las muestras de sangre fueroncolectadas por via yugular al mismo momento que se registro PV y EC (escala de1 a 9) luego de un encierre nocturno cada 25 días preparto y cada 40 díasposparto. En  las muestras se determinóAcidos Grasos no Esterificados (NEFA), Urea, glucosa, y sólo durante elpreparto IGF1 e Insulina. A partir de los 35 días post parto se realizaronsangrados semanales para determinar la concentración de progesterona, hastaobtener dos sangrados consecutivos con valores mayores a 1ng/ml. El día 7 denoviembres se realizó una inseminación a tiempo fijo y a los 15 días se comenzóun servicio natural durante 75 días. El diseño experimental fue en bloquescompletos aleatorizados. En todos los casos el corral fue la unidadexperimental. Para las variables continuas con mediciones en el tiempo seutilizó un modelo mixto con  medidasrepetidas en el tiempo, los parámetros reproductivos fueron determinados porcorral (considerado aleatorio) y se analizaron con un nivel de significancia p=0,05 y PROC MIXED, SAS. Resultadosy discusiónLas AP presentaron un mayor peso al parto (P=0,05) conrespecto a BP.  En el EC las vacas APtuvieron mayor EC durante todo el ensayo que las BP (p=0,04). Con lo querespecta a las hormonas sanguíneas, no existieron diferencias entre tratamiento,ni interacción tratamiento por momento (p>0,10), siendo sólo significativoel momento de la medición (p<0,01). La Urea plasmática presentó interaccióntratamiento por momento (p<0,01)  al igualque NEFA (p=0,05) (Figura). La glucosa en sangre no presentó diferencias entretratamientos, ni interacción con el momento de muestreo. Sin embargo sí se viomodificada a lo largo del tiempo (p<0,01). El IPPC fue menor en las AP perodichas diferencias no fueron significativas (p=0,35) al igual que la preñezobtenida con inseminación a tiempo fijo (p=0,41) y la preñez a finalizar elservicio (p=0,18). ConclusionesLa inclusión de proteína en la dieta durante los últimostres meses de gestación afectó el peso vivo y el estado corporal al parto. Así mismolas vacas AP reflejaron una mayor concentración de Urea en sangre y una menorcantidad de NEFA producto de un mejor EC. Sin embargo, la glucosa no semodificó significativamente entre los tratamientos. Los niveles de IGF1 eInsulina se vieron modificados en el tiempo pero no por la dieta. Lostratamientos preparto no afectaron las variables reproductivas bajo lascondiciones ensayadas.