IAM   02674
INSTITUTO ARGENTINO DE MATEMATICA ALBERTO CALDERON
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hipertrofia ventricular izquierda: un análisis alométrico comparando distintos marcadores electrocardiográficos
Autor/es:
MP BONOMINI; F INGALLINA; V BARONE; ME VALENTINUZZI; PD ARINI; A ADILARDI
Reunión:
Jornada; X Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A.Lanari; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari, UBA
Resumen:
La ley alométrica, en biología general, mide el crecimiento relativo de un órgano y/o función fisiológica en relación al organismo entero. Dicho de otro modo, la alometría nos da una pauta sobre el escalamiento biológico de sistemas y órganos similares a lo largo de todos los mamíferos con diferencias de tallas de hasta 5 órdenes de magnitud. Por otro lado, la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un mecanismo compensador de un exceso de carga, ya sea diastólica o sistólica. El incremento en masa ventricular lleva a un aumento en los voltajes de la actividad eléctrica del corazón, que se refleja en la amplitud del electrocardiograma de superficie (ECG). Objetivos: A la fecha, la sensibilidad de los marcadores electrocardiográficos de HVI es muy baja, no excediendo valores de 60%, al contrario de la especificidad que si muestra valores aceptables (100%). La hipótesis del presente trabajo es que la amplitud del ECG aumenta con un escalamiento alométrico en la hipertrofia. Si esta hipótesis fuera validada, la ecuación alométrica prometería un buen punto de partida para el diseño de nuevos y más sensibles índices electrocardiográficos de HVI. El objetivo propuesto aquí es comparar el ajuste alométrico de tres índices electrocardiográficos de HVI y relacionar su comportamiento alométrico con el valor diagnóstico de dichos índices.A la fecha, la sensibilidad de los marcadores electrocardiográficos de HVI es muy baja, no excediendo valores de 60%, al contrario de la especificidad que si muestra valores aceptables (100%). La hipótesis del presente trabajo es que la amplitud del ECG aumenta con un escalamiento alométrico en la hipertrofia. Si esta hipótesis fuera validada, la ecuación alométrica prometería un buen punto de partida para el diseño de nuevos y más sensibles índices electrocardiográficos de HVI. El objetivo propuesto aquí es comparar el ajuste alométrico de tres índices electrocardiográficos de HVI y relacionar su comportamiento alométrico con el valor diagnóstico de dichos índices. Resultados: Basados en datos clínicos retrospectivos, hemos comparado el comportamiento alométrico de tres marcadores de HVI. Para esto, se realizó un ajuste alométrico de la masa ventricular izquierda obtenida por ecocardiografía y las amplitudes del ECG expresadas en tres marcadores electrocardiográficos de HVI distintos: el índice de Cornell (su versión basada solo en el voltaje), el índice de Sokolow y el criterio de voltajes totales (la suma de todos las ondas Q, R y S de las 12 derivaciones del ECG). La masa ventricular izquierda fue calculada utilizando la Convención de Penn mediante la ecuación de Deveraux. Además se calcularon las sensibilidades y especificidades para un grupo de 36 pacientes entre 73±13 años (23 con HVI y 13 sin HVI). Los valores de sensibilidad y especificidad coincidieron con los hallados en la bibliografía. El índice más sensible fue el de Cornell (sensibilidad = 42% y especificidad = 96%). Los ajustes alométricos consistieron en regresiones lineales del logaritmo de ambas variables (masa ventricular y amplitud de ECG). Los hallazgos del trabajo demuestran que el índice que mayor sensibilidad mostró presentó el mejor ajuste alométrico (r=0.72).Basados en datos clínicos retrospectivos, hemos comparado el comportamiento alométrico de tres marcadores de HVI. Para esto, se realizó un ajuste alométrico de la masa ventricular izquierda obtenida por ecocardiografía y las amplitudes del ECG expresadas en tres marcadores electrocardiográficos de HVI distintos: el índice de Cornell (su versión basada solo en el voltaje), el índice de Sokolow y el criterio de voltajes totales (la suma de todos las ondas Q, R y S de las 12 derivaciones del ECG). La masa ventricular izquierda fue calculada utilizando la Convención de Penn mediante la ecuación de Deveraux. Además se calcularon las sensibilidades y especificidades para un grupo de 36 pacientes entre 73±13 años (23 con HVI y 13 sin HVI). Los valores de sensibilidad y especificidad coincidieron con los hallados en la bibliografía. El índice más sensible fue el de Cornell (sensibilidad = 42% y especificidad = 96%). Los ajustes alométricos consistieron en regresiones lineales del logaritmo de ambas variables (masa ventricular y amplitud de ECG). Los hallazgos del trabajo demuestran que el índice que mayor sensibilidad mostró presentó el mejor ajuste alométrico (r=0.72). Conclusiones: el paradigma alométrico debería ser considerado como una herramienta para el diseño de nuevos y más sensibles índices de HVI basados en ECG.el paradigma alométrico debería ser considerado como una herramienta para el diseño de nuevos y más sensibles índices de HVI basados en ECG.