CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco
Autor/es:
MESSINEO, CRISTINA; SCARPA, G.F.; TOLA, FLORENCIA
Editorial:
EdUNLPam (Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa)
Referencias:
Lugar: Santa Rosa, La Pampa; Año: 2010 p. 296
ISSN:
978-950-863-140-4
Resumen:
Este volumen reúne los resultados del último año de investigación del proyecto interdisciplinario “Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco” (PICT 32894/2007-2010) financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. A través de los aportes de tres disciplinas tradicionalmente relacionadas –la lingüística, la etnobiología y la antropología– la labor de investigación se centró básicamente en el estudio de la formación del léxico, los modos de clasificación nominal y la categorización etnobiológica del dominio semántico de los seres vivos en lenguas y pueblos del Gran Chaco: toba, mocoví, chorote, wichí y maká. Mediante el estudio de la nomenclatura y de las taxonomías indígenas referidas a la persona y a su mundo circundante (plantas, animales, enfermedades y relaciones de parentesco, entre otras), el proyecto tuvo como objetivo promover el desarrollo de investigaciones colaborativas entre lingüistas, etnobiólogos y antropólogos en la región del Gran Chaco, procurando en la mayoría de los casos, articular la descripción lingüística con la  información etnobiológica y etnográfica obtenida mediante el trabajo de campo. A lo largo de los tres años de ejecución del proyecto, se registraron datos lingüísticos, etnográficos y etnobotánicos en distintas localidades de la región chaqueña, se confeccionaron y reformularon las herramientas de recolección y archivo de los datos, se documentaron las taxonomías referidas a los seres vivos y sus relaciones, y se describieron de manera exhaustiva los procedimientos lingüísticos que intervienen en la nomenclatura etnobiológica. La consolidación del grupo de investigación se vio fortalecida por el trabajo colaborativo entre lingüistas, antropólogos y etnobiólogos, tanto en la realización de los trabajos de campo como en la difusión de los resultados del proyecto. Estos han sido publicados previamente en revistas científicas, actas de congresos y compilaciones, hecho que evidencia la puesta en práctica de la labor interdisciplinaria aclamada en el plan de trabajo desde su formulación inicial. Cabe destacar que, desde el punto de vista metodológico, las contribuciones que integran este volumen dan cuenta de la centralidad que el trabajo de campo etnográfico de larga duración posee para el estudio de los sistemas etnoclasificatorios. Los artículos tienen en común un interés renovado por el relevamiento de información de primera mano en contextos cotidianos y espontáneos a partir del trabajo exhaustivo con un amplio espectro de interlocutores. Esta particularidad metodológica va de la mano de otro interés, quizás menos explícito, de actualizar las discusiones teóricas sobre las sociedades indígenas chaqueñas no a partir de la aplicación mecánica de modelos teóricos sino de la recopilación sistemática y del análisis de material de campo original. previamente en revistas científicas, actas de congresos y compilaciones, hecho que evidencia la puesta en práctica de la labor interdisciplinaria aclamada en el plan de trabajo desde su formulación inicial. Cabe destacar que, desde el punto de vista metodológico, las contribuciones que integran este volumen dan cuenta de la centralidad que el trabajo de campo etnográfico de larga duración posee para el estudio de los sistemas etnoclasificatorios. Los artículos tienen en común un interés renovado por el relevamiento de información de primera mano en contextos cotidianos y espontáneos a partir del trabajo exhaustivo con un amplio espectro de interlocutores. Esta particularidad metodológica va de la mano de otro interés, quizás menos explícito, de actualizar las discusiones teóricas sobre las sociedades indígenas chaqueñas no a partir de la aplicación mecánica de modelos teóricos sino de la recopilación sistemática y del análisis de material de campo original.