CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una tinta peligrosa: la resina de Prosopis alba
Autor/es:
HERRERA CANO, ANAHÍ N.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVII JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA; 2019
Resumen:
La etnia wichí, de tradición cazadorarecolectora, habita el Gran Chaco Argentino desde tiempos precolombinos y se asienta en las actuales provincias de Salta, Formosa y Chaco. Entre las actividades tradicionales que aún persisten, se encuentra la confección de piezas textiles de cháguar (Bromelia spp.), para uso personal y/o su venta como artesanías. Para colorear las fibras, desde antaño se emplean diversos vegetales, animales y hongos; catálogo que se acrecentó durante el siglo XX, a medida que las tejedoras incorporaron nuevos tintes. En este contexto, elestudio de la selección y el uso de las distintas tinturas resultan de interés etnobotánico. Entre los diversos factores de selección que se han registrado para las áreas alimenticia y medicinal, se encuentran: las apreciaciones sensoriales, los criterios utilitarios -disponibilidad, abundancia y accesibilidad a materiales-, los estigmas sociales y las restricciones religiosas. En el campo de las tecnologías, sin embargo, y en especial entre grupos culturales chaqueños, los estudios etnobotánicos sobre selección y uso de materias primas escasean. El propósito del presente trabajo fue comprender la incidencia que presentan diversos factores de selección en el uso de laresina de algarrobo blanco (Prosopis alba), tinta de coloración negra, al seno de una comunidadwichí formoseña. El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Tres Pozos, departamentoPatiño, Formosa, entre los años 2016 y 2019. Empleando el método etnográfico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 18 tejedoras, se recorrió el entorno relevando la presencia de algarrobos y se recolectó material de referencia. Los resultados muestran que todas las entrevistadas conocen la resina de P. alba como tinta, pero que ninguna la utiliza actualmente. Este hecho resalta al considerar que esta especie forma parte del entorno doméstico (fácil acceso) y es la fuente de leña preferida para los fogones hogareños (acopio diario). Asimismo, la resina es un recurso disponible todo el año -no depende del ciclo fenológico de la planta, a diferencia de unfruto- y, según expresan, da buena calidad de tinción: ?tiñe lindo, tiñe fuerte?. Adicionalmente,se registró como tinta empleada en el pasado, por las madres y abuelas de las entrevistadas, y que las mujeres de mayor edad incluso, llegaron a utilizarla si bien ?ya no? porque ?no les gusta?. Al respecto, explican que esta resina puede descamar las manos, en especial si se la manipula mientras la mujer menstrua, sin embargo aclaran que en tiempos anteriores esta característica no habría impedido su uso ya que ?en ese tiempo había gente que cuidaba (chamanes)?. En contraposición, la resina de P. alba es utilizada por las tejedoras wichí del chaco salteño, siendouna de las preferidas. Lo antepuesto parecería indicar que, en la actualidad y al seno de lacomunidad de estudio, sería la valoración negativa de esta tinta -por su peligrosidad- loque restringe su empleo. Este factor de orden simbólico se impone sobre los restantes hasta el punto que la totalidad de las adultas jóvenes entrevistadas no ha realizado jamás esta tinción.