CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ATROFIA CEREBRAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE: ¿SE CONSIDERA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES DE TRATAMIENTO EN AMÉRICA LATINA?
Autor/es:
CRISTIANO EDGARDO; MIGUEZ, JIMENA; ROJAS JUAN IGNACIO; NADINA FRIDER; SANCHEZ FRANCISCO; PATRUCCO LILIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 53 Congreso Argentino de Neurología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Neurológica Argentina
Resumen:
ATROFIA CEREBRAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE: ¿SE CONSIDERA A LA HORADE TOMAR DECISIONES DE TRATAMIENTO EN AMÉRICA LATINA?Hospital Italiano de Buenos AiresEdgardo Cristiano, Juan Ignacio Rojas, Francisco Sánchez, Jimena Miguez, Nadina Frider, LilianaPatruccoIntroducción y objetivos: La atrofia cerebral (AC) no se mide de forma rutinaria en la prácticaclínica actual, pero es atractivo como una medida de resonancia magnética (RM) cuantitativa yaque puede proporcionar una medida de neurodegeneración en pacientes con esclerosis múltiple(EM). El objetivo de este estudio fue analizar si los médicos tratantes en América Latina (AL)consideran la AC como una herramienta a la hora de tomar decisiones de tratamiento específicoMaterial y Métodos: En mayo de 2014 se puso en marcha una plataforma educativa(www.esclerosismultiple.org). Los neurólogos de todos los países de AL fueron invitados aparticipar y en la actualidad 135 profesionales de 13 países participan en seminarios online sobreEM. Una encuesta online a todos los expertos participantes se llevó a cabo preguntando por ladisponibilidad para medir la AC y la relevancia de esta medición para su práctica clínica.Resultados: 68 neurólogos de 8 países (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela,Guatemala, Panamá y Uruguay) completaron la encuesta. 90% (61) respondió que las imágenesnecesarias para llevar a cabo el análisis de AC estaban disponibles en su práctica (3DT1 secuenciasagital); 75% (51) que la AC es relevante para considerar la no evidencia de actividad de laenfermedad (NEDA); 47% (32) que los cambios de tratamiento serían consideradas si la AC essignificativa (?1% por año) en el contexto de no recaídas, no progresión de EDSS o nuevas lesionesen la secuencia T2 de RM, pero sólo el 6% (4) cambiarían definitivamente el tratamiento en la situación anterior (AC ? 1% por año, sin recaídas, sin progresión de EDSS o una nueva lesión T2).Conclusiones: A pesar de su relevancia en los estudios fase III, varios pasos se debieran considerarantes de incorporar a la AC en la toma de decisiones de tratamiento en pacientes con EM en lapráctica clínica