CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Explotación de himenópteros melíferos entre etnias del Gran Chaco: una mirada etnobiológica
Autor/es:
NICOLÁS M. KAMIENKOWSKI; PASTOR ARENAS
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Los pueblos originarios del Gran Chaco fueron cazadores, recolectores e incipientes agricultores. La colecta de miel -el meleo- fue un rubro de gran importancia entre sus actividades de subsistencia, proveyéndoles además otros productos (cera, larvas y hámago o polen). Esta región biogeográfica alberga una destacable diversidad de abejas y avispas melíferas, que se eleva a casi 20 especies según nuestras propias colectas in situ. Esta contribución trató específicamente acerca de las técnicas de extracción, de distribución, de empleo, así como de los diversos aspectos socio-culturales que implican el uso y manejo de estos recursos. Este trabajo formó parte de investigaciones etnobiológicas emprendidas entre distintas etnias a partir de la década de 1970, que se amplió con una amplia revisión de fuentes escritas históricas, etnográficas y biológicas. Se presenta un panorama general que incluye la cultura material, los aspectos económicos, las relaciones sociales, el comportamiento cultural específico (tabúes, prohibiciones, temores), los nexos con el mundo sobrenatural vinculados con la actividad y las especies biológicas. Se destaca de manera especial el papel de Dueños de las Mieles o de las Abejas, chamanes vinculados con las abejas o avispas, relatos míticos sobre el origen de la actividad o de las especies, así como los castigos que les sobrevienen a quienes hacen un usufructo inadecuado de los recursos. Se realizó una evaluación de la situación actual entre lo observado in situ, lo narrado durante las entrevistas y lo registrado por la bibliografía. Estos resultados revelaron distintas pérdidas vinculadas con el conocimiento tradicional, así como la práctica de la actividad melera, las cuales son debidas al cambio ambiental y cultural, lo cual incita a un especial esfuerzo por el rescate, la revaloración y la conservación de la diversidad natural y cultural.