IFEVA   02662
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISIOLOGICAS Y ECOLOGICAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución potencial de Amaranthus palmeri S. Wats. en América del Sur
Autor/es:
BIGANZOLI, FERNANDO; POGGIO, SANTIAGO L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXII Congresos Latinoamericano de Malezas. I Congreso Argentino de Malezas; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias de las Malezas
Resumen:
La productividad agropecuaria es amenazada por el ingreso de plantas invasoras en nuevas regiones, donde pueden naturalizarse y volverse malezas problemáticas. Amaranthus palmeri, una especie anual originaria de zonas áridas del oeste de Norteamérica, se difundió rápidamente como maleza en cultivos de soja y algodón del sudeste de Estados Unidos, donde también habría biotipos resistentes a glifosato. Recientemente, la presencia de A. palmeri se documentó en la región semiárida del centro de Argentina, donde la rápida dispersión genera preocupación. En este contexto, nuestro objetivo es estimar la distribución potencial de A. palmeri en América del Sur para identificar las áreas susceptibles de invasión y las variables ambientales relacionadas. Utilizamos 97 localidades del área nativa para calibrar un modelo de distribución de máxima entropía (MaxEnt). Luego proyectamos el área potencial en Argentina y países limítrofes. La región chaqueña es la de mayor potencial para la naturalización de A. palmeri, desde Chuquisaca (Bolivia) y Boquerón (Paraguay), hasta el norte de La Pampa (Argentina), donde el cultivo de soja se expandió notablemente en las últimas décadas. Las primeras observaciones de A. palmeri coinciden con las áreas de mayor potencialidad, sugiriendo que los controles del establecimiento y crecimiento serían semejantes en el área nativa y en la colonizada recientemente en Argentina. La temperatura media anual fue la variable climática más importante (~70% de contribución en el modelo). Las condiciones térmicas del área potencial cubren los requerimientos de germinación (Tbase = 16,6°C) y los de las tasas fotosintéticas máximas (36-46°C). La baja contribución de las variables relacionadas con las precipitaciones podría explicarse por la alta asociación entre la ocurrencia de dicotiledóneas C4, como A. palmeri, y los ambientes áridos. Nuestros resultados sugieren que en el Chaco semiárido existe un alto riesgo de invasión de A. palmeri, probablemente en cultivos de algodón y soja y en los bordes de caminos, los cuales deberían monitorearse con frecuencia.