IFEVA   02662
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISIOLOGICAS Y ECOLOGICAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de la teoría de meta-comunidades para entender la formación de la flora de malezas en las pampas
Autor/es:
POGGIO, SANTIAGO L; GHERSA, CLAUDIO M
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Argentina de Ecología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología (AsAE)
Resumen:
La teoría de meta-comunidades proporciona un marco sólido para desentrañar las contribuciones de las interacciones locales y los procesos regionales en la estructuración y dinámica de comunidades locales. Sin embargo, los enfoques empíricos son escasos en comparación con los avances teóricos. Aquí aplicamos el marco conceptual de meta-comunidades para entender la formación de la flora de malezas en las Pampas. Nos centramos en maíz, el cultivo estival con la historia más larga en la región. Relevamos malezas de maíz (2004-2011) y la vegetación de alambrados (2003-2005). Compilamos información sobre comunidades de malezas y pastizales desde principios del siglo XX. La riqueza regional (diversidad gamma) se calculó en períodos clave de cambio tecnológico. La diversidad gamma se particionó aditivamente en componentes local (diversidad alfa) de reemplazo (diversidad beta). Los parches de pastizal remanentes continúan sosteniendo especies nativas y se enriquecieron con una especie exótica por año desde 1930. Los alambrados, a pesar de su área reducida, contienen numerosas especies nativas (ca. 40%). La flora de maíz aumentó en 7 especies hasta la introducción de la soja resistente a glifosato en 1996. Luego perdió 3 especies por año hasta el presente (99 a 49). La diversidad beta se redujo notablemente (85 a 41), reflejando la pérdida de riqueza regional, mientras la diversidad alfa disminuyó comparativamente menos (14 a 8). Los cambios en el uso de la tierra explican la reducción de la diversidad beta. La eliminación de las pasturas y los alambrados para aumentar el área cultivada cambió las proporciones en el paisaje de hábitats refugio, fuente y destino. El mayor uso de insumos restringió el espacio disponible para las malezas. La siembra directa promovió malezas con semillas pequeñas y dispersadas por viento. Nuestros resultados sugieren que los efectos de masa y el muestreo de especies (species sorting) habrían determinado la dinámica de las meta-comunidades de malezas en las Pampas.