IQUIFIB   02644
INSTITUTO DE QUIMICA Y FISICOQUIMICA BIOLOGICAS "PROF. ALEJANDRO C. PALADINI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Plegando papel para comprender el plegado proteico: el modelo de la insulina como actividad auto-evaluativa
Autor/es:
TRONCOSO MF; TOSCANINI MA; RECOULAT ANGELINI AA; CURTO LM
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El desafío de incorporar actividades innovadoras al aula es un compromiso que debemos asumir como docentes. En este trabajo, presentamos nuestra experiencia didáctica orientada a motivar a los estudiantes a integrar y afianzar los contenidos curriculares, mediante la introducción de un ejercicio novedoso. Esta actividad se lleva a cabo en el módulo ?Visualización de Estructuras Proteicas?, de la asignatura Química Biológica Superior de la carrera de Bioquímica (FFyB, UBA). En una clase de tipo taller, se busca que los alumnos se familiaricen con la estructura proteica, es decir, con la forma que estas moléculas complejas adoptan en el espacio tridimensional (conformación). Como modelo de estudio se utiliza la insulina de origen humano, ya que esta proteína es una de las hormonas más importantes del organismo. Su implicancia en la enfermedad Diabetes mellitus le otorga una relevancia fundamental para su estudio. La insulina permite que los alumnos comprendan la estrecha relación que existe entre su estructura y la función que cumple en el organismo. Asimismo, se espera que los estudiantes reconozcan la importancia de conocer la estructura de una proteína para el diseño de estrategias terapéuticas.Durante la clase se introduce a los estudiantes a los repositorios de estructuras proteicas y a las herramientas para poder visualizarlas. Los alumnos utilizan una aplicación para dispositivos móviles, llamada iMolview, que les permite reproducir en forma digital la estructura proteica. Para esto, el software importa archivos de una base de datos especializada, pública y gratuita (http://www.rcsb.org/). Los docentes invitamos a los estudiantes a interactuar con esta herramienta, incentivándolos a explorar sus utilidades al tiempo que visualizan la estructura de la insulina. Luego, considerando que la obtención de un elemento físico es de gran ayuda para afianzar los conocimientos, proponemos a los alumnos pasar de esa estructura digitalizada en sus dispositivos móviles a una estructura tridimensional tangible. Para ello, se utiliza como metodología de trabajo un ejercicio extraído de la página web de RCSB que invita a los estudiantes a imprimir una maqueta de papel y, con la ayuda de un video instructivo y una guía paso a paso, armar un modelo tridimensional de la molécula de insulina. Al ensamblar la maqueta, los alumnos avanzan en la comprensión de las disposiciones y ángulos que llevan a que una proteína pueda plegarse de manera apropiada. Esta actividad permite conectar el pasaje de una secuencia básica de elementos (aminoácidos que conforman la estructura primaria proteica) a una disposición ordenada de los mismos en el espacio (estructuras secundaria y terciaria), conceptos fundamentales dentro de este módulo. La implementación de este ejercicio se da en un contexto auto-evaluativo y de carácter opcional. En la clase, se incentiva a los estudiantes a imprimir la maqueta en sus hogares para realizar el armado de la molécula. Luego, ellos deben tomar una fotografía de la estructura terminada y subirla al campus virtual de la cátedra. Hasta el momento, los resultados resultaron muy positivos. A pesar de ser una actividad opcional, más de la mitad de los estudiantes de cada cursada se interesó en armar la maqueta. Además, ellos mostraron un gran entusiasmo y compromiso al subir las fotos de su ?molécula? terminada aplicando fondos y temas muy creativos a la imagen final. Luego, los docentes armamos un collage con las distintas fotos, el cual utilizamos para incentivar a los alumnos de las siguientes cursadas a que participen en la actividad. Como conclusión podemos afirmar que la implementación de esta nueva actividad auto-evaluativa, lúdica y placentera, favorece la participación voluntaria de los estudiantes y, consecuentemente ellos logran involucrarse en forma activa con su propio aprendizaje.