IQUIFIB   02644
INSTITUTO DE QUIMICA Y FISICOQUIMICA BIOLOGICAS "PROF. ALEJANDRO C. PALADINI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias del cambio curricular de las carreras de Farmacia y Bioquímica en el rendimiento académico de los alumnos de la asignatura Química Biológica
Autor/es:
. V. A. FURMENTO; J. MARINO; M. MARDER; V. C. BLANK; L ROGUIN
Reunión:
Congreso; Congreso en Docencia Universitaria; 2013
Resumen:
En el año 2008 la Facultad de Farmacia y Bioquímica modificó el currículo universitario de las carreras de Farmacia y Bioquímica. Este cambio no sólo alteró los contenidos de la asignatura Química Biológica de ambas carreras, sino que además adelantó su ubicación en un cuatrimestre. De este modo, mientras que en el Plan anterior (1987) Química Biológica formaba parte del Ciclo Superior (7mo cuatrimestre) y se dictaba como dos asignaturas de contenidos distintos (Química Biológica General para Farmacia y Química Biológica I para Bioquímica), en el Plan 2008, se dicta como una sola asignatura que forma parte de Ciclo Común (6to cuatrimestre) a ambas carreras. Frente a esta situación, y teniendo en cuenta que para analizar el rendimiento académico se consideran las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas instancias de evaluación1,2, como por ejemplo, exámenes promocionales y finales, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿hubo diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de los distintos planes? ¿Cuál fue el porcentaje de aprobación de la asignatura en ambos planes? Con el propósito de responder estos interrogantes analizamos los resultados de los exámenes promocionales y finales que se rinden al culminar la cursada de la asignatura en cuanto a la nota obtenida y al grado de aprobación. Para ello, en primer lugar, se analizó el porcentaje de alumnos que se presentaron sólo al primer parcial promocional en los años 2008, 2009 y 2010 (Plan 1987) y los años 2010, 2011 y 2012 (Plan 2008). Esta elección se debe a que los promocionales son exámenes de carácter optativo y que para promocionar la asignatura se requiere una nota promedio entre dos parciales mayor o igual a siete puntos. De este modo, la nota obtenida en el primer parcial (mayor o igual a cuatro puntos) condiciona la presentación de los alumnos al segundo examen. Además, se comparó el porcentaje de alumnos aprobados en esta instancia para ambos planes de estudio durante el transcurso de los tres años mencionados anteriormente. Los resultados obtenidos mostraron que no hubo cambios significativos ni en el porcentaje de alumnos que rindieron el primer parcial promocional (Plan 1987: 18±8 versus Plan 2008: 13±4), ni en el porcentaje de alumnos aprobados (Plan 1987: 72±6 versus Plan 2008: 72±20). Luego, analizamos el porcentaje de alumnos aprobados en los exámenes finales correspondientes a las tres fechas inmediatamente posteriores a la cursada para el Plan 1987 (Julio: 2008, 2009 y 2010) y para el Plan 2008 (Diciembre: 2010, 2011 y 2012). Asimismo, comparamos las notas obtenidas por los alumnos en las fechas antes indicadas. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de alumnos aprobados (Plan 1987: 79±9 versus Plan 2008: 74±9). Sin embargo, observamos que las notas alcanzadas por los alumnos del Plan 2008 fueron menores con respecto a las del Plan 1987. Así, cuando se analizó la cantidad de alumnos que obtuvieron una determinada nota en cada plan de estudios, se comprobó que la mayor frecuencia se localizó alrededor de cuatro puntos en el Plan 2008, mientras que fue de siete puntos en el Plan 1987. Además, teniendo en cuenta que en el Plan 1987 Química Biológica General (Farmacia) y Química Biológica I (Bioquímica) correspondían a asignaturas de diferente contenido teórico (no así práctico), siendo la primera de ellas más extensa, separamos las notas obtenidas por los alumnos en los exámenes finales del Plan 1987 (Julio: 2008, 2009 y 2010) según correspondan a estudiantes de Farmacia o Bioquímica, y las comparamos con las del Plan 2008. Se observó que la mayor frecuencia se localizó entre siete y ocho puntos para los estudiantes de Bioquímica del Plan 1987 y de seis puntos para los de Farmacia del mismo plan. Estos resultados indican que si bien el mismo porcentaje de alumnos del Plan 2008 lograron aprobar la asignatura con respecto a los del Plan 1987, el rendimiento académico de los mismos fue notablemente inferior. Sobre la base de este hallazgo, consideramos que una de las posibles causas para tan bajo rendimiento se debe a la mayor extensión de los contenidos teóricos y a la incorporación de nuevos temas en el Plan 2008 (?hipertrofia material de los contenidos?)3. Si bien se produjo un incremento en el número de horas de clases teóricas (46 horas del Plan 2008 versus 39 horas para Farmacia, 35 horas para Bioquímica del Plan 1987), esto no se vio reflejado en el rendimiento estudiantil. Esto nos lleva a plantear la necesidad de revisar el esquema de clases teóricas, de modo de optar por una modificación que resulte adecuada. Como posibles alternativas sugerimos: a) seleccionar el contenido de las clases teóricas, haciendo hincapié en aquellos temas que resulten más relevantes de modo de disminuir la extensión del programa aplicando los criterios generales de Zabalza (2009), b) en el caso de mantener el esquema actual de contenidos, desarrollar los temas con menor complejidad3, c) extender la duración de las clases teóricas de modo de mantener el programa actual, pero promoviendo la ?construcción guiada del conocimiento? haciendo uso de técnicas apropiadas4. Asimismo, en caso de realizar  los cambios indicados en a) y  b), pensamos que sería importante coordinar los contenidos teóricos con asignaturas posteriores al dictado de Química Biológica, de modo de recuperar o profundizar aquellos temas que dejaron de ser dictados o que fueron desarrollados con menor profundidad. 1. Salvador, L., García-Valcárcel, A. (1989). El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria. Madrid: CIDE. 2. Solano, J.C., Frutos, L., Cárceles, G. (2004). Hacia una metodología para el análisis de las trayectorias académicas del alumnado universitario. El caso de las carreras del ciclo largo de la Universidad de Murcia. Revista Española de Investigaciones, 105:217-235. 3. Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Universidad de Santiago de Compostela. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones. 4. Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.