IQUIFIB   02644
INSTITUTO DE QUIMICA Y FISICOQUIMICA BIOLOGICAS "PROF. ALEJANDRO C. PALADINI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación en la expresión y activación de mediadores de señalización según el género y por efecto de la exposición prolongada a la hormona de crecimiento (GH)
Autor/es:
MICUCCI GP; HÜNICKEN LA; MIQUET JG; GONZÁLEZ L; TURYN D
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Con Ciencia (JCC 2011); 2011
Institución organizadora:
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Resumen:
Introducción: La hormona de crecimiento (GH) regula el crecimiento corporal y metabolismo. Su patrón de secreción varía entre sexos, hecho que modula la expresión diferencial de genes en el hígado. Para ejercer su acción, la GH se une a su receptor de membrana (GHR) y activa distintas vías de señalización. A su vez, la GH modula la expresión y activación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Ambos receptores inician cascadas que conducen a la activación de la proteína quinasa B o Akt, implicada en procesos de proliferación y supervivencia celular. Previamente describimos que la expresión de GHR, EGFR y Akt se encuentra aumentada en el hígado de ratones que sobreexpresan GH. Dado que dichos estudios se realizaron en hembras, y considerando que el patrón de secreción de GH varía entre sexos, resulta importante evaluar si hay diferencias entre machos y hembras en las alteraciones observadas, ya que no sólo los niveles de hormona sino también su patrón de liberación podría participar en la modulación de la expresión y activación de los mediadores de la señal en estudio. Objetivos: Evaluar la expresión y activación basal hepática de GHR, EGFR y Akt ante la exposición prolongada a la GH en ratones macho y en hembra. Materiales y Métodos: Se utilizó como modelo animal ratones transgénicos que sobreexpresan GH y sus hermanos de camada no transgénicos como controles normales. Los animales fueron criados en la Universidad del Sur de Illinois (SIU) en Springfield, IL, EE.UU. A las 9 semanas de vida los animales se sacrificaron, se extrajo el hígado y se conservó a -80ºC. Una porción del tejido se procesó en la SIU para determinar el contenido de ARN mensajero por RT-PCR en tiempo real. El resto del tejido fue transportado en hielo seco a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde se determinó la expresión y activación de los mediadores de la señal de interés por inmunotransferencia (Western-blotting). Resultados: Como se observa en la figura, los ratones transgénicos presentan un mayor contenido proteico y de ARNm de GHR que los normales, sin observarse diferencias por sexo (A-D). En ratones normales, tanto el contenido proteico como de ARNm de EGFR se encuentra aumentado en machos, mientras que no se observaron diferencias por sexo en los ratones transgénicos. Sin embargo, al comparar la expresión del EGFR entre genotipos, se detectó que en hembras el contenido proteico es mayor en los animales transgénicos pero no varía en los machos, mientras que el ARNm no aumenta en los ratones transgénicos con respecto a los normales (B-E). A su vez, los ratones transgénicos presentaron un mayor contenido proteico de Akt que sus controles normales, a pesar de que el contenido de ARNm no varía, sin observarse diferencias por sexo (C-F). Se evaluó la fosforilación de Akt en dos residuos activadores de la enzima (Ser473 y Thr308), detectándose mayor fosforilación en los ratones normales macho con respecto a las hembras. Los animales transgénicos no presentaron diferencia por sexo, pero los niveles de fosforilación de la Ser473 fueron mayores que en la hembra normal, mientras que los niveles de Thr308 fueron similares al de la hembra normal (G-H). Discusión: A pesar de que tanto el contenido proteico de GHR como de Akt se encuentra aumentado en los ratones transgénicos, el mecanismo involucrado sería distinto ya que los niveles de ARNm de GHR aumentan pero los de Akt no, lo que sugiere una mayor expresión génica o estabilidad del ARNm en el primer caso y una menor degradación proteica en el segundo. El mayor contenido proteico de EGFR en ratones transgénicos hembra frente a los controles normales también se debería a una mayor estabilidad de la proteína; sin embargo, en ratones normales el aumento de EGFR detectado en machos se asocia con un mayor contenido de ARNm. Dado que en los ratones transgénicos se observó un aumento en la fosforilación de Akt en la Ser473 comparado con las hembras normales, pero no en la Thr308, las enzimas implicadas en dichas fosforilaciones deben estar reguladas de forma diferencial ante la exposición crónica a la GH. A su vez, en ratones normales la fosforilación de ambos residuos es mayor en machos. Queda aún por determinar si las diferencias observadas entre machos y hembras en los ratones normales son consecuencia del dimorfismo sexual en el patrón de secreción de GH o si se deben a otras diferencias entre los sexos. Conclusiones: Se determinó que en ratones normales la expresión de EGFR y la activación de Akt en hígado son mayores en los machos que en las hembras. Este dimorfismo sexual desaparece en los ratones que sobreexpresan GH. El exceso crónico de GH se asocia a un aumento en el contenido proteico de GHR y Akt en ambos sexos y de EGFR en hembras.