CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de los herbívoros del suelo sobre una comunidad de plántulas de un bosque inundable del Bajo Paraná
Autor/es:
MARI, E. K. A.; M. E. GALASSI
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La etapa de emergencia y establecimiento de plántulas es crítica en la regeneración de un bosque porque en esta etapa las plantas son más sensibles a las condiciones del medio. Una de las principales situaciones de riesgo durante el establecimiento de las plántulas es el efecto de los herbívoros de suelo, el cual es particularmente perjudicial cuando otros factores como la falta de agua o la limitación de nutrientes reducen la capacidad de compensación de las pérdidas, pudiendo influenciar de manera directa o indirecta la supervivencia de plántulas. Varios estudios acerca del establecimiento de plantas y efectos de la herbivoría de invertebrados de suelo han sido llevados a cabo, pero no hay registros de estudios en bosques fluviales de la llanura de inundación del Río Paraná, ni información disponible acerca de los principales  factores que afectan la regeneración de estos bosques. Se plantearon dos hipótesis: 1) la herbivoría puede ser un factor  determinante  en la primera fase de desarrollo de los bosques; 2) los efectos de la herbivoría en zonas de claros de bosques serán más evidentes que en las zonas con cobertura vegetal densa. Se estudió un bosque pluriespecífico de la planicie de inundación del Paraná, situado a 1300 m del curso principal en el margen  de una laguna en espira (27º 27’ S; 58º 55’ O), dentro del Sitio Ramsar Chaco. La vegetación está asentada en un albardón de 1,5 a 2 metros de alto  y ancho próximo a 20 metros. El estudio se realizó en un período de aguas bajas prologadas, durante cuatro meses (Febrero 2006 a Junio de 2006). Se definieron dos transectas en distinta posición topográfica (zona más alta del albardón -49 m.s.n.m.- y en un nivel topográfico inferior -47,96 m.s.n.m.-).  En total se delimitaron 24 parcelas en sitios que poseían marcadas diferencias en las condiciones de luz incidente. Para determinar el efecto de la luz sobre la emergencia de plántulas y la herbivoría se realizaron dos tratamientos experimentales: Tratamiento A: se definieron dos condiciones predominantes: 1) cobertura vegetal (arbórea-arbustiva) densa y 2) zonas de claros, en base al criterio de Runkle, 1982. Se delimitaron 12 parcelas en lugares con cobertura vegetal densa (sombreados) y 12 en lugares abiertos. Tratamiento B: consistió en el aporte suplementario de agua destilada a 6 parcelas situadas en los claros y 6 de los lugares sombreados. Se registró diariamente las temperaturas máximas, medias y mínimas, humedad relativa ambiente, fotoperíodo, precipitaciones medias mensuales y se obtuvieron valores de humedad relativa de suelo.  Se evaluó la folivoría de plántulas cuantificando el porcentaje del área foliar consumida por invertebrados. Se marcó y asignó a cada hoja/cotiledón a una de cinco categorías de daño establecidas por Domínguez & Dirzo (1995) y se aplicó el Índice de Herbivoría propuesto por Dirzo et. al. (1989). Se realizaron colectas con trampas Pitfall, compuestas por frascos de vidrio de 700 ml con la boca al ras del suelo, siguiendo las recomendaciones de Adis (2002). Se colocaron dos sets de ocho frascos en cada nivel topográfico, seis de ellos con una solución acuosa de ácido pícrico (250 ml) como conservante y dos  frascos con 250 ml de alcohol 96% y 250 ml de formaldehído 3% respectivamente. Se retiraron al cabo de siete días. Los individuos colectados fueron identificados en laboratorio a nivel taxonómico de orden. Se realizó la exclusión de herbívoros con muestras de suelo que se llevaron a una jaula de exclusión en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral,  donde se mantuvieron bajo condiciones semejantes a los sitios de campo. Las plántulas emergidas se contaron e identificaron semanalmente. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) entre el número de plántulas emergidas y los efectos de los tratamientos aplicados utilizando el software INFOSTAT Versión 1.1. (Di Rienzo et al., 2002). El índice de herbivoría (IH) fue estimado para 6122 hojas y cotiledones correspondientes a 2908 plántulas obteniendo un valor de 4,11. Los eventos de herbivoría fueron frecuentes en todos los tratamientos. Los porcentajes de daño fueron importantes en ambos niveles topográficos. Hacia el final de la experiencia se manifestó un decrecimiento en el porcentaje de daño ocasionado, especialmente en la última fecha de colecta. El ataque de herbívoros fue levemente más intenso en los sitios con cobertura vegetal densa, a excepción de la primera y última fecha de colecta. En todos los casos los eventos de herbivoría estuvieron relacionados con insectos. Se adviertió frecuencia similar en  todos los grupos registrados (Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera). A partir de la segunda mitad de la experiencia, se redujeron los porcentajes de todos los grupos taxonómicos. En las bandejas experimentales, se registraron 17 taxones a nivel de género, catorce en muestras provenientes de la zona media y sólo ocho taxones en la zona alta. En condiciones naturales, la emergencia de plántulas estuvo estimulada por las condiciones de radiación predominantes. Las condiciones de campo no fueron limitativas por el bajo contenido de humedad del suelo, ya que la germinación no se detuvo. La principal causa de mortalidad de las plántulas resultó ser el consumo por los herbívoros. Las plántulas fueron atacadas en todos los tratamientos efectuados. La mayoría de las plántulas emergidas murieron cuando sus cotiledones e hipocótilos fueron comidos por los herbívoros. En la mayor parte de los casos fueron afectadas las plántulas más pequeñas (0.1-3 cm). El valor del IH calculado fue superior al encontrado por otros autores, lo que indica que existen diferencias importantes en los bosques inundables de Sudamérica. La presión de los herbívoros  resultó más marcada al principio de la experiencia, en el verano en nuestro estudio. Las zonas con cobertura vegetal densa resultaron ser las más atacadas. El ensayo con protección contra la herbivoría y con riego en condiciones controladas, favorecieron el desarrollo de las plántulas, cuyas formas herbáceas llegaron a completar su ciclo de vida. E casi el 20% de los casos, cada género estuvo constituido por más de una especie.  En el campo no fue posible la identificación taxonómica de las plántulas debido a que, en la mayoría de los casos, perecieron antes de diferenciar las primeras hojas. Esto indicaría que los herbívoros de suelo son uno de los principales factores controladores de la regeneración de bosques durante la primera etapa del  desarrollo de plántulas en aguas bajas.