CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Los Glyptodontinae (Xenarthra, Glyptodontidae) del Piso/Edad Chapadmalalense (Plioceno tardío): revisión y aportes a su conocimiento
Autor/es:
OLIVA, C.; ZURITA, A. E; DONDAS, A.; SCILLATO-YANÉ, G. J.
Revista:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS GEOLóGICAS
Editorial:
CENTRO GEOCIENCIAS UNAM
Referencias:
Lugar: Mexico; Año: 2010 p. 112 - 120
ISSN:
1026-8774
Resumen:
Los primeros registros de Glyptodontidae Glyptodontinae corresponden al Mioceno y Plioceno temprano del extremo norte de América del Sur (Boreostemma spp.), mientras que al sur de este continente (Argentina) los hallazgos más antiguos se remontan al "Araucanense" (Mioceno tardío – Plioceno temprano) (Glyptodontidium tuberifer Cabrera). En este contexto, las formas terciarias de Glyptodontinae de la parte austral de América del Sur ("Araucanense"-Marplatense) eran poco conocidas, y estaban mayormente limitadas a fragmentos de la coraza dorsal. Más precisamente, en el Chapadmalalense superior (Plioceno tardío) se reconocía la existencia de dos especies: Paraglyptodon dubius Castellanos y P. chapalmalensis (Ameghino in Rovereto), esta última fósil guía de este Piso/Edad, mientras que el "Mesopotamiense" (Huayqueriense-Montehermosense?) (Mioceno tardío-Plioceno temprano) se caracterizaba por la especie P. paranensis Castellanos. La revisión sistemática aquí efectuada sugiere que, para el Piso/Edad Chapadmalalense superior, la única especie válida es P. chapalmalensis, en tanto que P. dubius es un sinónimo de ésta. A su vez, P. paranensis, ("Mesopotamiense"), limitado a un osteodermo mal preservado, debe ser considerado como un nomen vanum. Por último, damos a conocer el registro craneano más antiguo y completo conocido de un representante de esta subfamilia para el sur de América del Sur, tentativamente asignado a cf. Paraglyptodon chapalmalensis. Entre los principales caracteres observados sobre este nuevo material se destacan: a) todos los molariformes superiores claramente trilobulados, a excepción del M1; b) narinas de contorno subtrapezoidal; c) órbitas abiertas posteriormente, y en comunicación con la fosa temporal; d) área del tubérculo lacrimal y escotaduras orbitarias de morfología muy similar a las de Glyptodon y Paraglyptodon uquiensis; e) cráneo abruptamente truncado por el acortamiento de los nasales y premaxilares, con un perfil dorsal relativamente recto e inclinado hacia delante.