INALI   02622
INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Estimación de edades y crecimiento de “sábalo”
Autor/es:
CORDIVIOLA, E; DEMONTE, D.; CAMPANA, M.; TRÓGOLO, A.; ESPINACH ROS, A
Libro:
Proyecto de Evaluación del Recurso Sábalo en el Paraná. Informe de los resultados de la Primera Etapa (2005-2006) y medidas de manejo recomendadas
Editorial:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 37 - 40
Resumen:
EI sabalo (Prochilodus lineatus) es el recurso pesquero mas abundante de la baja Cuenca del Plata argentina, donde tiene tarnbien un papel ecologico clave. La abundancia de la especie se explica por su capacidad para alimentarse de los detritos organicos incluidos en los sedimentos (principal fuente de materia organica del sistema) y su exitosa estrategia reproductiva, estrechamente adaptada al regimen natural de pulsos de inundacion del sistema. Como contrapartida, estas mismas adaptaciones la hacen particularmente vulnerable a las crecientes alteraciones del arnbiente por accion antropica. La pesca de sabalo en gran escala comenzo a partir de mediados de la decada de 1930, con el desarrollo de plantas para la elaboracion de aceite y harina de pescado. Entre 1982 y 1984 se realizaron exportaciones de sabalo congelado, con un maximo de 10.738 toneladas. Luego de la declinacion de la industria de reduccion (actualmente inexistente) se produjo una fuerte reactivacion de la actividad exportadora a partir de mediados de la decada de 1990, que impulso un rapido incremento de las capturas a niveles sin precedentes. Entre 1994 Y2004 las exportaciones registradas pasaron de 2.785 toneladas a 32.000 toneladas de sabalo eviscerado (correspondientes a aproximadamente 3.133 y 36.000 toneladas de pescado entero); situando a esta especie en un lugar destacado en las exportaciones argentinas de pescado. Este incremento estuvo acompafiado por una reduccion en e1 tamafio medio de los peces capturados deb ida al aumento del esfuerzo de pesca y a la progresiva disminucion de la abertura de malla de las redes utilizadas. EI desarrollo de la pesqueria tuvo lugar principalmente en el delta entrerriano y en el valle aluvial de la margen derecha del Parana en territorio de Santa Fe. Es muy probable que los altos niveles de captura que han caracterizado a la pesqueria en los ultimos afios no puedan mantenerse en el tiernpo, ya que incluyen la apropiacion de una fraccion importante de la biornasa de peces acumulada, extraida en el proceso de transicion a niveles progresivamente mayores de esfuerzo de pesca, incremento del area explotada y reduccion de la talla de captura. A raiz de las circunstancias descriptas, y teniendo en cuenta la preocupacion generada y la carencia de informacion adecuada sobre el recurso, la Comision de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario decidio la realizacion del presente estudio, como primera etapa de un proyecto para lograr el manejo ecosistemico y sustentable de la pesqueria, con la participacion de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nacion, los organismos cornpetentes de las provincias de Entre Rios y Santa Fe,el INALI, la UNL y el INIDEP. Hasta este momenta se ha completado una primera prospeccion de caracter anual que involucro la realizacion de 5 carnpanas en las principales zonas de pesca, con el objeto de obtener informacion relevante para la generacion de medidas de manejo de aplicacion inmediata. EI analisis de las distribuciones de frecuencia de longitudes rnostro una clara disrninucion de la talla media, que en la pesqueria comercial paso de alrededor de 48 em en 1995 a unos 42 em en la actualidad, adernas de una frecuencia muy baja de ejemplares por encima de 49 em de longitud total ("megarreproductores") y la ausencia en el muestreo de individuos atribuibles a las clases anuales generadas en los periodos reproductivos 2003-2004 Y 2005-2006. Esta situacion, confirmada por las estimaciones de edades, sugiere que han ocurrido fallas en el reclutamiento, probablemente causadas por condiciones hidrologicas desfavorables. En carnbio, la clase anual eorrespondiente al periodo 2004-2005, con condiciones hidrologicas mucho mas favorables (pulsos de creciente en primavera y en verano por sobre los nive1esde desborde y persistencia prolongada del agua en el valle aluvial) estuvo ampliamente representada en los muestreos, aunque su contribucion al stock explotado debera ser evaluada en el futuro. Con las estimaciones de edad obtenidas mediante la identificacion de anillos de crecimiento en las escamas y las distribuciones de tallas eorregidas por esfuerzo y selectividad se calculo tentativamente la numerosidad media de las clases anuales, y se estimo una tasa instantanea de mortalidad total (Z) de 1,26 ano´ a partir de la declinacion en la abundancia de las clases sometidas a explotacion (con un amplio margen de incertidumbre por probables variaciones en el reclutamiento no compensadas debido al bajo mirnero de clases involucradas). Asumiendo una mortalidad natural de 0,41 afio´, mediante la regresion empirica de Pauly (1980), la mortalidad por pesca estimada fue de 0,85 ano´, correspondiente a una tasa de explotacion anual (proporcion de los peces presentes al principio del afio que es capturada en el transcurso del mismo) de 48%. Los estudios sobre reproducci6n permitieron establecer preliminarmente las longitudes totales de primera maduraci6n en 30 cm y 35,6 cm para machos y hembras respectivamente, mientras que la longitud de primera captura actual pudo estimarse en alrededor de 38 cm, a partir de los muestreos de la pesca comercial. De acuerdo con el modelo de rendimiento por recluta de Beverton y Holt (1957), manteniendo esta talla de primera captura, la tasa de explotaci6n (en condiciones de equilibrio) podria incluso aumentarse, con incremento del rendimiento. Sin embargo, el potencial reproductivo correspondiente, estimado por el cociente de desove potencial por recluta (SPR) a partir de las estimaciones realizadas sobre mortalidad, crecimiento y reproducci6n, esta en una zona considerada de alarma, entre e130%y eI20%, y un pequerio aumento en la tasa de explotaci6n podria lIevario a una zona critica, por debajo del 20%.La reducci6n de la talla de primera captura producida por la generalizaci6n del uso de mallas de 120 mm conducirfa a la sobrepesca en relaci6n con el reclutamiento y el de las de 100 mm tarnbien en relaci6n con el crecimiento. Aberturas de malla entre 140 mm y 145 mm perrnitidan obtener rendimientos razonables a largo plazo, con niveles de SPR por encima del 30%. Teniendo en cuenta el alto grado de incertidumbre normalmente asociado a estas estimaciones y la tendencia de la pesqueria al incremento del esfuerzo y la reducci6n de las aberturas de malla, la situacion debe ser considerada como riesgosa. El escenario se agravaria en caso de comprobarse las fallas reiteradas del reclutamiento fuertemente sugeridas por los muestreos. Los bajos caudales registrados durante la primavera de 2006 comprometen tarnbien la reproducci6n en la actual temporada de puesta, que, en el mejor de los casos, quedaria limitada al pica de verano si se produjera un incremento suficiente del nivel hidrometrico, Ante estas circunstancias se hace necesario adoptar un criterio precautorio, si se desea evitar la sobrepesca en 10inmediato y mantener el recurso en niveles 6ptimos de rendimiento sustentable en el futuro. Para ello se sugieren las siguientes medidas de manejo: 1) reducir drdsticamente 0 suspender las actividades de pesca comercial al menos durante el verano 2006-2007 para evitar la captura masiva de reproductores, que serdn mas vulnerables al producirse un incremento del nivel hidrometrico y desencadenarse La actividad reproductiva, II).fijar una eaptura maxima permisibLe (eMP) con criterio precautorio para el aiio 2007, basada en Los niveLes de captura historicos de La especie, entre 10.000 y 15.000 toneladas en total, III) adoptar un tamaiio de primera captura no inferior a 42 em de Longitud total, mediante La utilizacion de mallas de no menos de 14,5 em entre nudos opuestos, IV) evitar efectivamente el uso de trasmallos 0 redes de tres telas y v) estudiar La posibilidad de ampliar el sistema de areas protegidas. Tanto la CMP como el resto de las medidas de manejo deberan estar sujetas a revision en funcion de los resultados de los monitoreos yel ajuste de las estimaciones de los parametres poblacionales y la estructura del efectivo pesquero. EI desarrollo futuro del proyecto debera incorporar la realizacion de nuevas actividades para cumplir con el objetivo de lograr un manejo ecosistemico y sustentable de la pesqueria en su conjunto, armonizando los intereses de los diversos usuarios del recurso. En ese sentido, la planificacion de la segunda etapa prevista, ademas de continuar y profundizar las tareas iniciadas, incorpora aspectos como el disefio de un sistema eficiente de obtencion de datos biologico-pesqueros, econ6micos, sociales y ambientales requeridos para el manejo de la pesqueria, la identificacion de poblaciones o unidades subpoblacionales, la investigacion de los efectos de variables ambientales sobre el reclutamiento, el monitoreo de pre-reclutas, la identificacion de zonas a proteger y la evaluación de la incidencia de la pesqueria de sabalo sobre especies no objetivo y otros usos de los recursos pesqueros.