CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Estado poblacional de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa en el Canal Beagle ? 2016.
Autor/es:
PABLO DI SALVATORE; ANDRÉS L . FERNANDEZ ; MARIA FERNANDA NEGRI; HERNAN SACRISTAN; OLGA FLORENTÍN; GUSTAVO LOVRICH; MARIA GOWLAND ; PAULA SOTELANO; IGNACIO CHIESA; FEDERICO TAPELLA; CECILIA ALONSO; MARIANO DIEZ; MONICA TORRES ; M CAROLINA ROMERO; MARIANO J ALBANO; RODRIGO LORENZO; ARIEL GIAMPORTONE
Fecha inicio/fin:
2016-07-01/2016-11-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
Los objetivos planteados originalmente en Proyecto Nº4 ?Estudio de la capacidad de explotación sustentable de los distintos recursos existentes en el Canal Beagle (centolla y centollón)? fueron: Objetivo general: Actualizar la información disponible sobre la capacidad máxima de explotación sustentable del recurso Centolla existente en el Canal Beagle.Objetivos específicos: *Formar al personal que se desempeñará como observador y recolector de datos pequeros que permita sostener un monitoreo de la pesquería en el tiempo. *Determinar el estado de la población de centolla existente en el Canal Beagle para comparar el estado actual con las prospecciones históricas y esporádicas. Determinar la densidad poblacional de machos y hembras de centollas mediante el método de captura/marcado/recaptura. *Elaborar un informe final que pueda servir de referencia para los actores pesqueros, las autoridades en la materia y el público interesado. Difusión y presentación de la información obtenida. Metodología Marcado captura y recaptura Uno de los objetivos específicos planteados originalmente fue el de determinar la densidad poblacional de machos y hembras de centollas mediante el método de captura/marcado/recaptura. Este método consiste en dos etapas, la primera es la captura de una fracción de la población a estudiar, insertar una marca a cada uno de los individuos, registrar su sexo, tamaño y portación de huevos, y volver a liberarlos en el mismo lugar. La segunda etapa es similar a la anterior, registrando los animales marcados y sin marcar, aunque sin la necesidad de su devolución. Luego a partir de los animales registrados en ambas etapas (marcados y sin marcar) se determina la abundancia de machos y hembras. Este objetivo no pudo ser cumplido porque durante los intercambios preparatorios del trabajo de campo durante 2014, los pescadores consultados manifestaron la inconveniencia de la ejecución de la primera etapa, principalmente porque debía devolverse la totalidad de la captura. Muestreo El muestreo fue diseñado sobre la base de la grilla del INIDEP que originalmente se planeó para el primer estudio biológico pesquero de centolla (Boschi et al., 1984) y se repitió en las subsiguientes investigaciones, posteriormente reportados en varios informes y publicaciones (Lovrich and Tapella, 2014). Para el presente estudio se utilizaron las 5 Áreas originales en las que se dividió el Canal Beagle interior (entre Isla Gable - 67°33? y el límite occidental con Chile ? 68º 36.6´W; Figura 2). Siguiendo un criterio establecido por el INIDEP a partir del cuadriculado del Canal Beagle para distribuir estaciones de muestreo en campañas prospectivas de centolla y de centollón, se proyectó una grilla sobre el canal interior formada por líneas verticales (dirección Norte-Sur) separadas por 1 minuto de longitud geográfica, y por líneas horizontales (dirección Este-Oeste) distanciadas por 0,5 minutos de latitud geográfica. Fue utilizada la Carta Náutica H-477 ?Canal Beagle de Islas Becasses a Bahía Lapataia?, del Servicio de Hidrografía Naval actualizada al año 1985. De esta grilla únicamente fueron consideradas para la ubicación de estaciones de muestreo las celdas cuya área correspondiera a profundidades >10 m, en una proporción no menor a aproximadamente el 15 % de la superficie de la celda. Sobre la base de esta grilla, la distribución de estaciones de muestreo fue realizada de manera completamente aleatoria, considerando en cada una de las cinco áreas, el conjunto de celdas que cumpliera con los criterios anteriormente descriptos. Las cuadrículas originales se dividieron en cuartos, es decir, de 0,5 minutos de longitud geográfica por 0,25 minutos de latitud geográfica. Se seleccionaron los cuartos de celdas cuya área correspondiera, por carta, a profundidades >10 m en una proporción > 15 % de su superficie. De las 295 cuadrículas posibles de 1? latitud x 0,5? longitud se decidió muestrear 153, y ubicar las líneas de 10 trampas, a las que se denominó ?lance?. Los puntos de muestreo se distribuyeron proporcionalmente de acuerdo a la superficie de cada una de las Áreas de pesca. Ésta fue calculada a partir de aproximar la línea de la costa y límite internacional con la herramienta ?Regla-polígono? del programa Google Earth Pro Ver. 7.1.5.1557 (Figura 2; Tabla 1). En esta estimación se excluyó a las Islas Redonda, Estorbo y Bridges de la superficie calculada para las respectivas áreas. No obstante, en el Área 3 ?la más cercana a Ushuaia, y posiblemente la más impactada por la pesca? se decidió destinar un número proporcionalmente mayor de lances de muestreo (Tabla 1). A diferencia de otros estudios previos, en el presente se incluyeron puntos de muestreo a >100 m de profundidad. Las 5 Áreas fueron relevadas por 4 consultores pesqueros (Tablas 2 y 3), quienes acordaron con la Coordinación del Cluster el número de lances que estuvieron dispuestos a realizar y las zonas de operación.