CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pequeña historia fueguina: el fin del mundo for export
Autor/es:
GERRARD, ANA CECILIA
Lugar:
Ibarra
Reunión:
Conferencia; IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS 2018); 2018
Institución organizadora:
PUCE- FORDHAM UNIVERSITY
Resumen:
Hernán Vidal describió los procesos de patrimonialización en Tierra del Fuego a través de una autoetnografía que partía de su trayectoria como arqueólogo y de su vinculación con el Museo Territorial de Ushuaia, hoy ?Museo del Fin del Mundo?. A veinte años de su fallecimiento, el escenario ushuaiense ha cambiado cualitativamente, así como también ha cambiado el ?mercado de imágenes sobre el pasado? como consecuencia de la ampliación de las alternativas turísticas vinculadas a la historia regional que ofrece la ciudad. A diferencia de los museos en los que se resguarda el patrimonio del Estado, la galería temática ?Pequeña historia fueguina? ?que lleva el mismo título que la obra escrita por Armando Braun Menéndez (1939)? es una empresa privada donde los visitantes pueden interactuar con esculturas en tamaño real de los ?personajes principales de la historia fueguina?, al tiempo que son informados sobre la versión legítima del relato histórico, sustentado en consultorías brindadas por arqueólogos e historiadores de renombre. Dicho relato excluye a los indígenas del presente y los proyecta hacia la prehistoria; ?indios hiperreales?, exóticos y salvajes que se habrían extinguido tras la colonización. A través de una descripción del recorrido por la galería, en diálogo con la obra de Hernán Vidal, analizaré la relación entre ciencia, turismo y nacionalismo. Reflexionaré sobre cómo, a pesar del tiempo transcurrido y de los cambios en las modalidades de comercialización y consumo de discursos hegemónicos sobre el pasado del territorio y de los indígenas, su interpretación de los dispositivos de arqueologización y museologización no solo continúa vigente, sino que también nos estimula a quienes hacemos etnografía en la región a formularnos nuevas preguntas y desarrollar abordajes de investigación comprometidos y anclados en la realidad local.