CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodología de análisis de la Geodiversidad en la cabecera del lago Fagnano, Tierra del fuego: bases para su uso eduactivo-recreativo
Autor/es:
SOLEDAD SCHWARZ; ANDREA CORONATO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El lago Fagnano (o ?khami? en lengua selk`nam, significa ?agua grande?), tercero en tamaño en Argentina, está ubicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Patagonia austral) y se desarrolla longitudinalmente de E a O con una extensión de 102,5 km, una profundidad máxima de 200 m, un ancho que varía entre de 2,5 y 11 km y una extensión total de 609 m2 (Coronato et al. 2009). El lago funciona como límite natural de varias áreas protegidas de jurisdicción provincial ?las reservas Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdéz- y su extremo occidental está incluido dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego. En cercanías a la cabecera del lago (54°32´8.32"S - 67°13´39.83"O) se sitúa la ciudad de Tolhuin. El valle del lago Fagnano se emplaza sobre un tramo del sistema de fallas Magallanes-Fagnano (SFMF), en el límite entre las placas Sudamericana y Scotia, responsables de la actividad sísmica en la región. El sentido dominante del movimiento a lo largo de la falla es sinestral, desplazándose a una velocidad de 6.6 ± 1.3 mm/año (Smalley et al. 2003). En la costa norte, cercana a la cabecera del lago, se asientan las Sierras de Aklekoyen cuya altura máxima alcanza los 600 m y están compuestas por areniscas masivas de origen marino del Paleoceno (Camacho 1967), con estratos volcados y fuertemente plegados (Olivero et al. 1999). Asimismo, en el sector oriental del lago se emplazan geoformas glaciarias conformadas por drift estratificado y no estratificado de edad Pleistoceno superior, lo que evidencia que la depresión tectónica actuó como eje de englazamiento durante las glaciaciones cuaternarias. Múltiples glaciares originados en el manto de hielo de montaña de la cordillera Darwin cubrían Tierra del Fuego; uno de los cuatro lóbulos glaciarios principales que se desarrolló durante la Última Glaciación (UMG 25ka BP) profundizó el valle del lago Fagnano transformándolo luego en una artesa ocupada por una cuenca lacustre (Coronato 2014). Este glaciar descargaba lenguas menores en los valles Fuego y Ewan hacia el N y S, desarrollando su posición terminal en el valle del río San Pablo, hacia el NE en la actual cabecera (Coronato et al. 2002). La historia tectónica y glacial del lago Fagnano determinó la existencia de recursos de la geodiversidad, muchos de ellos con atractivo escénico y potencial didáctico, confiriéndole condiciones de singularidad para su aprovechamiento recreativo pero también educativo; muestra de ello son los cientos de miles de visitantes ?residentes fueguinos y turistas-, que utilizan la cabecera del lago como lugar de esparcimiento, atraídos por la inmensidad del cuerpo lacustre y la presencia de lagunas costeras. Sin embargo, la falta de información explicativa ?ya sea mediante cartelería fija, folletos o guías- hace que la actividad resulte en la mera apreciación estética del paisaje en su conjunto, desaprovechándose la oportunidad de aprender sobre su historia natural. En este sentido, la presente contribución tiene como objetivo ofrecer una metodología de análisis para la identificación y valoración de recursos de la geodiversidad que puedan utilizarse con fines educativos-recreativos y generar conocimientos sobre el entorno geológico y geomorfológico en los visitantes. A nivel mundial, el término geodiversidad no está oficialmente reconocido, más aún, existen diferentes acepciones. En este trabajo, se considera geodiversidad a la variedad de estructuras y de materiales geológicos, geomorfológicos y edafológicos, incluidos los procesos y relaciones entre ellos, que constituyen la base para la diversidad biológica en la Tierra. Dado que todo paisaje tiene componentes geológicos que lo condicionan, como ser la estructura tectónica, la composición litológica y el tipo de proceso modelador que da lugar a paisajes estructurales, litológicos y/o climáticos (Carcavilla et al. 2007) y considerando la definición de geodiversidad, en la presente propuesta metodológica se definen dos tipos de georrecursos: enclaves y vistas. Los enclaves son sitios geológicos y geomorfológicos de interés científico o didáctico mientras que las vistas refieren a elementos de gran escala y relevancia escénica, es decir, puntos panorámicos desde los cuales se observa el paisaje, entendido éste como el conjunto de elementos de un territorio ligado por relaciones de interdependencia. Como las vistas permiten integrar visualmente los enclaves con el entorno, las mismas se consideran sólo como un complemento. En la cabecera del lago Fagnano se identifican los siguientes georrecursos: a- enclaves: cuerpo lacustre, playa de gravas, desembocadura del Río Turbio, lagunas costeras, acantilados formados en morenas basales y paleodeltas, escarpe de falla, delta actual del Río Turbio, Cerro Michi (Sierras de Aklekoyen ); b- vistas: hacia el O en la que se destacan el cuerpo de agua y los acantilados costeros, hacia el NO-N en la que se destacan las Sierras de Aklekoyen, las morenas y las lagunas costeras, y hacia el NE en la que se destacan el delta y escarpe de falla.Esta identificación es el resultado del primer paso de la metodología aquí propuesta, la cual está basada en trabajos previos y en curso, propios y de otros autores (para los enclaves: Brushi 2007, Carcavilla et al. 2007, Brilha 2016, Schwarz 2009, Schwarz y Migoń 2017). Ésta considera un abordaje de técnicas cualitativas y cuantitativas, con tareas de gabinete y de campo, consistiendo en nueve pasos para analizar y valorar enclaves:1.Análisis bibliográfico y de sensores remotos para la conformación de un listado inicial de rasgos de la geodiversidad;2.Trabajo de campo preliminar para constatación y ampliación del listado en el terreno, en el cual se registran las coordenadas geográficas, altitud y sistema morfogenético principal de cada enclave así como su registro fotográfico;3.Construcción de base de datos en entorno SIG y elaboración de cartografía;4.Valoración inicial de tipo cualitativa considerando tres valores: valor intrínseco, valor didáctico y valor estético. El primero refiere a la representatividad y la rareza. El segundo responde a la potencialidad interpretativa. El tercero se vincula a la belleza escénica. Cada uno de estos cinco criterios se valora como alto, medio o bajo. Estos valores luego se ponderan como 3, 2 y 1 respectivamente, lo que permite dar una puntuación numérica a cada enclave, siendo el máximo puntaje 15 y el mínimo 3 ; 5.Pre-selección para la conformación del listado definitivo mediante sistema cuantitativo en función de la distribución de frecuencias;6.Análisis individualizado de enclaves preseleccionados mediante fichas descriptivas en las cuales se incluye: a- la localización (ubicación: coordenadas, nombre y acceso; características fisiográficas: dimensiones y altitud; tipo de uso; y litología), b- foto, c- croquis, d- descripción (origen y evolución), e- tipo (estructura: sedimentarias, tectónicas, hidrológicas, petrológicas y/o geomorfológica; y materiales: minerales, rocas, fósiles, suelos), f- divulgación de geociencias y g- función didáctica (oportunidades para conocer e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, así como los climas y paisajes del pasado y presente);7.Corroboración de fichas descriptivas mediante trabajo de campo;8.Valoración cuantitativa paramétrica y directa; la segunda hecha por expertos. Estas valoraciones utilizan los siguientes criterios: a- grado de preservación (nivel de naturalidad y existencia de impactos), b- rareza-singularidad (carácter de unicidad), c- diversidad de elementos (número de elementos naturales y culturales circundantes), d- ejemplo de proceso-interés didáctico (capacidad y potencialidad como ejemplo para transmitir procesos naturales), e- actividades presentes (existencia de actividades económicas, científicas y/o recreativas en el sector), f- miradores, senderos, infraestructuras (existencia de equipamiento que posibiliten el uso), g- interés paisajístico (atractividad visual), h- accesibilidad (forma de acceso y distancias a caminos principales), i- relación con otros elementos naturales (vínculo con otros elementos naturales circundantes), y j- relación con la cultura (vínculo con elementos culturales circundantes). En el caso de la valoración directa, los expertos valoran en forma subjetiva para calificar de 0 a 10 cada uno de los enclaves lo que resulta en un puntaje final, siendo el máximo 100 y el mínimo 0. Los puntajes finales de cada enclave resultan del promedio de los puntajes dados por todos los expertos participantes. En el caso de la valoración paramétrica, se utilizan cuatro indicadores por criterio que se valoran como 3, 2, 1 o 0, de manera que cada enclave pueda tener un puntaje máximo de 30 y un mínimo de 0. Los resultados obtenidos se transforman proporcionalmente en una escala de 0 a 100 a fin de poder compararlos con los resultados de la valoración directa.9.Selección final mediante sistema cuantitativo en función de la distribución de frecuencias resultante de cada valoración. En la cabecera del Lago Fagnano la diversidad de georrecursos identificados da cuenta de la potencialidad de un área que aun cuando linda con áreas protegidas, no ha sido considerada por su valor intrínseco y potencial didáctico para su uso educativo-recreativo. Esta consideración, así como el diseño de instrumentos para la interpretación, podrían en lo inmediato agregar valor a la propuesta de protección ambiental que hoy existe y que no incluye a los rasgos geológicos y/o geomorfológicos en sus objetivos de creación. La aplicación de la metodología propuesta pone en evidencia la riqueza del territorio fueguino y sus posibilidades de aprovechamiento para el uso educativo-recreativo. Sin embargo, para garantizar a largo plazo las oportunidades de aprendizaje, sería pertinente que la legislación local defina figuras de protección en el marco de la geoconservación y divulgación de las distintas Ciencias de la Tierra. De esta manera, se generaría un repertorio de elementos de patrimonio geológico fueguino.