CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad reproductiva de dos gramíneas en bosques de Nothofagus pumilio bajo diferentes aperturas del dosel arbóreo
Autor/es:
SELZER, L; BUSSO, CA; LENCINAS, MV; MARTÍNEZ PASTUR, G
Lugar:
Tafí del Valle, Argentina
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2009
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
En Tierra del Fuego se practican distintos sistemas de cosecha forestal. Entre ellos está el sistema de retención variable. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la capacidad reproductiva en dos especies de gramíneas del sotobosque de los bosques de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego, bajo distintos niveles de apertura del dosel arbóreo, producidos por tratamientos silvícolas de retención variable (dispersa y agregada). Los muestreos se llevaron a cabo en la estancia Los Cerros, en un sector donde se realizó un aprovechamiento en 2006, analizando tres condiciones del rodal intervenido [(RA-retención agregada (PRI=15.3% (porcentaje de radiación incidente)), BRA-retención dispersa bajo influencia de retención agregada (PRI =59.3%), RD-retención dispersa (PRI=71.7%)) y un bosque primario asociado-V(PRI=19.2%)]. En cada sector se realizaron 5 réplicas, evaluando 2 plantas de Phleum alpinum y 2 de Poa pratensis. A cada planta se le realizó un corte de limpieza a 3 cm sobre el nivel del suelo al comienzo de la temporada de crecimiento.  Al final de ésta, se obtuvo de cada planta el número de inflorescencias y el área basal.  En P. pratensis solo se obtuvo esta variable para un área basal de 100 cm2, puesto que se trataban de plantas cespitosas extendiéndose por una gran superficie. Las espigas de P. alpinum fue estandarizada a 100 cm2 para poder ser comparada con P. pratensis. Los análisis estadísticos incluyeron ANOVA bifactorial  y comparaciones de medias por Tukey (p<0.05). Se encontraron efectos de las especies (F=6.92, p<0.013) y  para los tratamientos (F=18.24, p<5.3e-07), la interacción no fue significativa (F=1.59, p<0.213). El número de inflorescencias aumentó en ambas especies en los tratamientos de mayor luminosidad: en V fue de 0.75 ,0.00; RA 9.50, 2.84; BRA 19.54, 4.22; RD 21.68, 29.05 para P. alpinum y P. pratensis, respectivamente. La capacidad reproductiva de P. pratensis fue menor que la de P. alpinum en los tratamientos con menos luz, quizá por ser exótica y poseer reproducción vegetativa. Los resultados están relacionados con que ambas especies son heliófilas, lo que explicaría su predominancia fuera del bosque y los agregados.