CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Depresión Bahía Inútil-Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego, Chile y Argentina): Una conexión marina que no existió jamás en el Holoceno medio.
Autor/es:
RABASSA, J.; CORONATO, A.; PONCE, J. F.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Jornada; Séptimas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Ushuaia; 2008
Institución organizadora:
VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia/CADIC
Resumen:
Bahía Inútil y Bahía San Sebastián son dos profundas entradas marinas a ambos extremos de una extensa depresión topográfica, que se extiende en el sector norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre el Estrecho de Magallanes y el Océano Atlántico, respectivamente (53º 17´ S/ 68º 09´-70º 10´ W) . Si bien se ha argumentado que esta depresión es un graben (origen tectónico), no existen aún evidencias convincentes que justifiquen esta interpretación. Por el contrario, es indudable que esta depresión fue ocupada reiteradamente por glaciares de descarga procedentes del manto de hielo de montaña de la Cordillera Darwin (SW de la Isla Grande de Tierra del Fuego). La depresión fue ocupada al menos durante 5 glaciaciones a lo largo del Pleistoceno por un gigantesco lóbulo glacial que se desprendía del “paleoglaciar de Magallanes”. Los tres primeros avances glaciarios atravesaron totalmente la depresión, de oeste a este, hasta llegar a la actual plataforma submarina atlántica. En la anteúltima glaciación (Glaciación Lagunas Secas, MIS 6, ca. 125 ka B.P.), el frente glaciario llegó solamente hasta la porción central de la depresión, construyendo allí morenas a cota 80 m s.n.m. La última expansión de los hielos tuvo lugar en el Pleistoceno tardío (Glaciación Bahía Inútil, MIS 2) durante el Último Máximo Glacial (ca. 24-25 cal. ka B.P.), aunque en este caso sólo se ocupó el área próxima a la cabecera de Bahía Inútil. El retroceso final de los hielos de esta depresión tuvo lugar a comienzos del Tardiglacial (ca. 15-16 cal. ka B.P.). La acción reiterada de los procesos glacigénicos a lo largo del último millón de años fue principal responsable del modelado de esta depresión topográfica. En diversas publicaciones se ha propuesto la existencia de un supuesto canal marino que habría ocupado totalmente esta depresión durante el nivel máximo del mar en el Holoceno Medio. Más aún, se ha hablado de una gran isla en el sector más septentrional de Tierra del Fuego, limitada por el Estrecho de Magallanes, el Océano Atlántico y el supuesto canal entre Bahía Inútil y San Sebastián. La presencia de este canal habría tenido, en opinión de algunos autores, implicancias en el desarrollo de las poblaciones indígenas durante dicha época. Sin embargo, la existencia de este canal no es sustentada por ninguna evidencia geológica o geomorfológica. De acuerdo a numerosos estudios realizados en Tierra del Fuego y en Patagonia, las cotas máximas que habría alcanzado el nivel relativo del mar durante el Holoceno medio, en el máximo de la transgresión Flandriana, no habrían superado los 10 m s.n.m. En el sector norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego no existen asimismo evidencias de ascenso sismo-tectónico de gran magnitud para el Holoceno tardío, que hubieran podido modificar la topografía pre-existente. Estudios topográficos basados en imágenes satelitales, imágenes de radar y cartas topográficas, así como relevamientos expeditivos de campo con GPS, demuestran que en ningún punto de la depresión se encuentran cotas menores al valor mencionado. Por otra parte, la aplicación de modelos digitales de terreno demuestra que sólo habría podido establecerse una conexión marina entre ambas bahías sólo si el nivel relativo del mar hubiera alcanzado los 15 m s.n.m., y aun en este caso altamente improbable habría sido solamente un delgado hilo de agua o quizás apenas una marisma somera. Por lo expuesto se concluye que la depresión Bahía Inútil-San Sebastián no fue nunca ocupada por un brazo de mar amplio, extenso ni profundo, como se ha especulado en algunos trabajos, sino que a lo largo del Holoceno existió siempre continuidad topográfica emergida entre los terrenos ubicados al norte y al sur de ella. Si hubo conexión marina, ésta podría haber existido en estadios interglaciales anteriores al Holoceno, pero nunca durante el presente interglacial. El supuesto canal, interpretado como una barrera topográfica que habría limitado el poblamiento del sector norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego o ejercido influencia sobre los contextos arqueológicos respectivos, no existió jamás durante el poblamiento temprano de la región o a lo largo del resto del Holoceno. Aún en el hipotético caso que el nivel del mar relativo hubiera alcanzado los 15 m s.n.m., las áreas inundadas no hubieran sido obstáculo alguno para el tránsito, aun pedestre, de los aborígenes en dicha época entre ambos flancos de la depresión. Las  diferencias en los contextos arqueológicos existentes a ambos lados de la depresión que han sido mencionadas en la literatura no deben ser atribuidas a variables paleogeomorfológicas. En todo caso, deberían ser consideradas como resultado de otras variables ambientales o culturales, las cuales no corresponde discutir en el presente trabajo.